Juncus gerardi
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Juncus
Nomenclatura
Juncus gerardi .
- Etimología de Juncus
- Del latín iuncus(juncus), -i m. = junco, en general especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncaceae), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Cyperaceae)
- Sinónimos
- Juncus bottnicus
Tenageia gerardi
Descripción de Juncus gerardi
Planta perenne, más o menos cespitosa y rizomatosa, cuyos tallos, a veces comprimidos, alcanzan los 5 - 80 cm de altura; tienen entre 1 y 3 vainas basales y 4 o 5 hojas basales y 0 - 2 caulinares. Las hojas, de 2 - 30 x 0.5 - 2.5 mm, son planas, con márgenes más o menos convolutos, o subcilíndricas. Las flores se reúnen en una inflorescencia que por lo general suele ser laxa, de entre 2 y 12 cm y con 10 - 100 flores solitarias aunque a veces se reúnen en fascículos. Los tépalos o segmentos del perianto, 2.5 - 4 mm, son iguales o subiguales, ovados y obtusos, de color verde grisáceo o pajizo pardusco; los externos con un margen escarioso y los internos con el mismo más ancho. Tienen 6 estambres, que alcanzan dos tercios del perianto; sus anteras, de 1 a 2.2 mm, son de 2.5 a 4 veces más largas que el filamento. El estilo mide entre 0.8 y 1.3 mm y los estigmas 1 - 1.5. El fruto es una cápsula que iguala el periantio, de forma ovoide a anchamente elipsoide, normalmente con el ápice trígono, obtuso o mucronado, más raramente agudo. Las semillas, que carecen de apéndices, miden aproximadamente 0.5 mm y son ovoides, pardo rojizas y con 12 estrías longitudinales conspicuas. Florece de mayo a septiembre.Morfología
Fotografías de Juncus gerardi
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Juncus gerardi
Hábitat y ecología de Juncus gerardi
Vive en las zonas superiores del supraestero o en suelos linoso-arenosos no muy salinos, principalmente en la marisma interna subhalófila. Se puede incluir en comunidades vegetales pertenecientes al Orden Juncetalia maritimi (Clase Salicornietea fruticosi), en el que se encuentran comunidades de praderas-juncales de cobertura elevada formadas por neófitos, hemicriptófitos y algunos caméfitos halófilos que se disponen en los horizontes medio y superior de la cintura intermareal en suelos no muy salinos como consecuencia de la existencia de aportes de aguas dulces. Son características Apium graveolens, Carex extensa, Carex punctata, Cochlearia aestuaria, Glaux maritima, Juncus gerardi y Oenanthe lachenalii.También aparece en cubetas endorreicas del interior.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Dominante | MA232 | Baltic coastal meadow |
Diagnóstica | R63 | Temperate inland salt marsh |
Diagnóstica | MA241 | Black Sea littoral saltmarsh |
Diagnóstica | MA222 | Atlantic upper saltmarshes |
Diagnóstica | MA232 | Baltic coastal meadow |
Diagnóstica | MA223 | Atlantic upper-mid saltmarshes and saline and brackish reed, rush and sedge beds |
Constante | MA232 | Baltic coastal meadow |
Constante | MA223 | Atlantic upper-mid saltmarshes and saline and brackish reed, rush and sedge beds |
Constante | MA241 | Black Sea littoral saltmarsh |
Constante | Q54 | Inland saline or brackish helophyte bed |
Constante | MA222 | Atlantic upper saltmarshes |
Constante | R63 | Temperate inland salt marsh |
Constante | S94 | Semi-desert riparian scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
1310 | Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas | Comunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.32 m. Peso de semilla: 0.03 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: Intermedia
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Phaeosphaeria eustoma | ![]() | tallos |
Distribución de Juncus gerardi
Aparece en la mayor parte de Europa, Asia occidental y central, NO de África y el N de América.Mapa de distribución de Juncus gerardi
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1978
Altitud: 794 m
Proporcionado por: A.Penas
Asturias (O)
- Lugar: Ría, VILLAVICIOSA
Coordenadas: 43.48687, -5.43745 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2022
Hábitat: Marisma
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la ría de Villaviciosa. fue localizada e identificada por H. Nava
Fotografía asociada: - Lugar: , Llanes; Niembro
Coordenadas: 43.44, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1993
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: , Castropol; Vilavedelle
Coordenadas: 43.43, -7.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Altitud: 126 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Vegadeo;
Coordenadas: 43.43, -7.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973
Altitud: 126 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Villaviciosa;
Coordenadas: 43.51, -5.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1976
Altitud: 228 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Soto del Barco; Ranón
Coordenadas: 43.56, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/02/1977
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: Fdez. Carvajal
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
S, Sa, Lu, Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
S, Sa, Lu, Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Juncus gerardi es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Juncus maritimus, Juncus effusus, Juncus bulbosus, Juncus acutus, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus buffonius, Juncus tenuis, Juncus squarrosus.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Convoluto
- Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- C. Romero Zarco. Juncus L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVII
Categorías
#plantas#plantas-marismas-juncales-maritimos
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Juncus gerardi. En asturnatura.com [en línea] Num. 84, 17/07/2006 [consultado el 25/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 11-07-2006
Descripción creada el 17-07-2006
Última modificación el 17-07-2006