Puente de Colloto
Información básica
Nombre: Puente de CollotoLugar: Colloto
Municipio: Siero
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Nora
BIC declarado en BOE Nº 295, de 10/12/2003
Tipo de lugar: Monumento: Puente
Situación
Coordenadas: 43.37934,-5.78874
Descripción

Puente de Colloto
Constituye un paso elevado sobre el río Nora y se ubica en la margen derecha de la carretera N-634, a la altura del punto kilómetrico 400, próximo al límite entre Siero y Oviedo.
Denominado tradicionalmente «Puente Romano de Colloto», es considerado una obra de ingeniería civil cuya exacta cronología es incierta y se encuentra en fase de revisión y estudio, en espera de los resultados de las prospecciones arqueológicas que han sido realizadas en él, paralelamente a su restauración.
Su probable construcción en época romana estaría avalada por el tesoro de monedas de los siglos IV y V hallado en el arco de descarga del puente durante la guerra civil. La noticia del hallazgo se debe a Don Manuel Aquilino Fernández García, testigo ocular de los hechos y propietario de siete monedas procedentes de ese tesoro.
Se inscribe en el recorrido de la vía romana que una las tierras de Cantabria con Gallaecia y que posiblemente enviara un ramal a Lucus Asturum.
Documentalmente, las primeras referencias escritas sobre el puente son de época medieval; asimismo, desde el siglo XVI, se tiene noticia de las diferentes obras de remozamiento acometidas en el mismo, no documentándose grandes intervenciones.
El puente de Colloto marcaba, históricamente, la divisoria entre los concejos de Oviedo y Siero. Asociado al paso del Nora por este puente, se encuentra el Camino de Santiago por la costa, camino del que el puente de Colloto constituye un hito significativo.
Su trazado corresponde al del «Camino del Puente Romano», habiendo sido suplantado, al norte, por la carretera.
Junto al puente se levantaba un pontón, hoy desaparecido. Asimismo, adosada a su esribo, al lado de la carretera, hubo una casa o capilla. En sus inmediaciones, en la margen derecha del Nora estuvo también emplazado un molino. Para desagüe del mismo se construyó en 1844-455 un puente de dos arcos, aún en pie y visible bajo el camino, aguas abajo del puente.
El puente mide 36,6 m de largo y presenta un ancho de 3,5 m, siendo su altura máxima de 8 m. Cimentado sobre afloramientos calizos y antiguos niveles fluviales, presenta un perfil alomado y está formado por dos arcos de medio punto, aunque uno de ellas aguas abajo parece adoptar una forma apuntada, sobre cuya interpretación no hay acuerdo entre los investigadores.
Tres mechinales se abren a ambos lados del intradós de los dos arcos del puente. Sobre la pila del puente se sitúa un arco de descarga y desagüe de medio punto, muy peraltado. A la pila se adosan dos tajamares triangulares, siendo más pequeño el espolón situado aguas abajo. Tiene, asimismo, un contrafuerte en el lado izquierdo. Las bases de los estribos, las bóvedas, los arcos, los tajamares y el contrafuerte del puente están realizadas con sillares de piedra arenisca, muy bien escuadrados y de tamaños regulares. Sus paramentos están construidos con sillarejo y mampuestos, que evidencian diferentes intervenciones. Los pretiles del puente, del que tan sólo restaba el de aguas arriba, han sido reconstruidos. Es igualmente nuevo el pavimento de la calzada del puente (canto rodado del tipo opus signinum romano). El pavimento hasta ahora conocido del puente no era el original; bajo el mismo ha aparecido un relleno del tipo opus caementicium, probablemente original.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Puente de Colloto
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Estribo
- Contrafuerte
- Mechinal
- Agujero cuadrado que se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio.
- Paramento
- Muro o pared
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sillarejo
- Sillar tosco y pequeño.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Arqueta o caja de las Ágatas

Bien mueble
Asturias, Oviedo, Oviedo
Arca Santa de Oviedo

Bien mueble
Asturias, Oviedo, Oviedo
Abrigo de La Viña

Zona arqueológica. BIC declarado en Ley 16/1985 de 16 de junio de Patrimonio Histórico Español
Asturias, Oviedo, Manzaneda
Tablero de Cancel de Lugo de Llanera

Monumento
Asturias, Llanera, Lugo de Llanera
Acueducto de los Pilares

Monumento. BIC declarado en Gaceta 10/12/1915
Asturias, Oviedo, Oviedo
Iglesia de Santa María de Tiñana

Monumento
Asturias, Siero, Tiñana
San Frechoso

Población
Asturias, Oviedo, San Frechoso
Palacio de Camposagrado de Oviedo

Monumento. BIC declarado en GACETA 10/06/1943
Asturias, Oviedo, Oviedo
Las Quintanas

Población
Asturias, Oviedo, Las Quintanas
Conjunto Histórico de Olloniego

Conjunto histórico. BIC declarado en BOPA 17/06/1991
Asturias, Oviedo, Olloniego