Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

El monasterio de San Lorenzo es un antiguo monasterio benedictino situado a orillas del río Deza, en la parroquia de Santa María de Carboeiro, perteneciente a Silleda, provincia de Pontevedra, España. La iglesia es una de las obras arquitectónicas de estilo románico más destacadas de Galicia.

El cenobio fue fundado en el siglo X y vivió su mayor esplendor entre los siglos XI y XIII, para después perder gran parte de su influencia y su estatus abacial y quedar abandonado tras la desamortización de Mendizábal, en 1835. Durante la segunda mitad del siglo XX se han llevado a cabo diversos trabajos de restauración que han logrado conservar la arquitectura del templo y algunas de las dependencias monacales.

Según los documentos históricos, existía en el lugar una ermita propiedad de un tal Egica, que fue comprada por los condes Gonzalo Betótez y su esposa Teresa Ériz, hija del conde de Lugo Ero Fernández, en el año 939, según la escritura de fundación del monasterio, actualmente perdida pero que conoció el padre Yepes, historiador del Monasterio de San Martín Pinario (ver Convento e Iglesia de San Francisco de Santiago de Compostela).

Músicos del Monasterio de San Lorenzo de CarboeiroLos condes financiaron la construcción de un cenobio, según las reglas de la época, del que fue primer abad un tal Félix y consagrado por el obispo de Lugo Ero y por el de Mondoñedo san Rosendo. La iglesia fue provista desde el comienzo con importantes reliquias, que propiciaron la llegada de peregrinos, de san Lorenzo, titular del monasterio, san Hipólito, san Pelayo, san Vicente, san Juan Bautista, san Juan evangelista, santo Tomás y san Pedro, así como una espina de la corona de Cristo en la cruz.

Fallecido el conde, su viuda Teresa rogó al rey Ramiro I de Asturias que tomase Carboeiro bajo su protección, hecho que proveyó al monasterio de especiales privilegios de la Corona y la colocó bajo la jurisdicción directa de León durante su época de mayor prosperidad, desde el siglo X al XII, constituyéndose en abadía. Los herederos del condado, especialmente, Aragonta, hija de los fundadores y esposa del rey Ordoño II de León, siguieron defendiendo los derechos territoriales del monasterio sobre las tierras del Salnés.

Destruido por Almanzor en 997, dos años después fue restaurado por el rey Bermudo II que dispersó a la comunidad y llevó al lugar a dos presbíteros, Estrarico y Trasuario, para llevar allí una vida retirada según el estilo de san Benito de Nursia y la reforma de Benito de Aniano. Desde ese momento el cenobio fue uno de los más influyentes de Galicia, con dominios sobre varias poblaciones e importantes abades, entre los que destaca san Fragildo. En 1209, el abad Fernando inauguró la iglesia, en estilo románico de transición al gótico.

Interior de la iglesia del Monasterio de San Lorenzo de CarboeiroDesde el año 1267 se tienen pocas noticias sobre Carboeiro y hacia 1500, tras la reforma de las órdenes religiosas auspiciada por los Reyes Católicos y promulgada por los papas Inocencio VIII y Alejandro VI, San Lorenzo de Carboeiro pasó ser un priorato dependiente de la abadía San Martín Pinario, en Santiago de Compostela, junto al antiguo priorato de San Isidro de Montes, reedificado en 1155. Carboeiro se convierte en una granja habitada por dos monjes dedicados al control de la hacienda, el cobro de las rentas y la vida espiritual de los habitantes del entorno.

Durante el siglo XIX se convirtió en refugio de las partidas que luchaban contra los franceses y después de bandidos y forajidos.

Tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio pasó a ser propiedad particular, tiempo en el que se perdió la techumbre y sufrió diversos expolios, que provocaron su estado ruinoso en el siglo XX.2​ En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico. A finales de los años 50 aumentó el expolio arrancando dos de las tres esculturas centrales del tímpano, que en la actualidad, se exponen en las vitrinas de la Sala XII del Museo de Arte Frederic Marés de Barcelona. Están datadas en el siglo XII y se atribuyen a seguidores del Maestro Mateo. Desde 1974 se han realizado diversos trabajos de restauración, que han permitido que sea visitable desde 2006 y que se realicen varios talleres educativos.

Cripta del Monasterio de San Lorenzo de CarboeiroEl Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro se destaca como uno de los ejemplos más significativos y ambiciosos de la arquitectura tardorrománica en Galicia y en toda España, marcando el tránsito hacia las primeras manifestaciones del estilo gótico.

Ubicado en un estrecho meandro del río Deza, el emplazamiento del antiguo cenobio limita su longitud, rodeado por terrenos que presentan fuertes pendientes hacia el río. Este desafío geográfico llevó a la construcción de una impresionante cripta que replica la planta de la cabecera con girola de la iglesia superior, sobresaliendo por su robusto abovedamiento pétreo diseñado para soportar el peso de la estructura superior.

La cripta alberga tres amplias capillas con bóvedas de medio cañón y de cascarón en los ábsides, con imponentes pilares cilíndricos que sostienen las bóvedas de arista de la girola, sin dejar espacio para la escultura figurativa; es la arquitectura en su máxima expresión.

Exterior de los ábsides del Monasterio de San Lorenzo de CarboeiroExternamente, los tres ábsides están reforzados por un gran muro circular, fortaleciendo la estructura y evocando el famoso Cimorro de la Catedral de Ávila.

El acceso a la cripta se facilita mediante escaleras situadas a ambos lados de la girola superior. Una de las puertas presenta un timpanillo con una cruz patada, adornada con dos símbolos que representan el alfa y el omega, aunque su interpretación escultórica resulta confusa.

La iglesia superior se organiza en tres naves, un transepto y una impresionante cabecera rodeada por una girola que culmina en tres capillas radiales. Los arcos formeros, elevados para alcanzar mayor altura, son de medio punto peraltados, y las naves laterales mantienen sus bóvedas de arista, reforzadas por nervaduras.

El transepto, de notable amplitud, se caracteriza por su abovedamiento aristado con nervaduras de refuerzo, mientras que la cabecera dispone de absidiolos con arcos triunfales apuntados, insinuando una forma herradura, en una clara anticipación de los arcos túmidos.

La planta y el alzado de la iglesia guardan relación con otros templos monacales del Císter en España, sugiriendo la posible influencia de un previo edificio del Císter borgoñón, que sería clave para entender la sofisticación de estas cabeceras monumentales.

Los capiteles del interior, predominantemente vegetales y de exquisita ejecución, carecen de representación figurativa, alineándose con la estética cisterciense, aunque el monasterio nunca perteneció al Císter.

Las portadas, especialmente la del muro meridional y la principal en el occidente, rompen con el aniconismo general del templo y reflejan la influencia del Maestro Mateo, evidenciando su conexión con la plástica compostelana.

Capitel vegetal del Monasterio de San Lorenzo de CarboeiroEl entorno del monasterio invita a un recorrido por la ribera del río Deza, revelando la asombrosa belleza del lugar, especialmente en primavera, cuando el verdor y las aguas revueltas del río gallego complementan la monumentalidad del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro.

Fotografías de Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

Dispones de 176 fotografías de Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

Glosario de términos

Absidiolo
Abside mas pequeño que el principal y que se distribuye generalmente alrededor de la girola.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cenobio
Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
Clave
Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
Convento
Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Cripta
Parte subterránea de una iglesia.
Ermita
De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Escalera
Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
Girola
Pasillo que rodea por detrás el presbiterio o capilla mayor, prolongando las naves laterales. También se llama deambulatorio.
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Monje
Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Priorato
A/ Distrito o territorio en que tiene jurisdicción el prior. b/ Establecimiento monástico que dependía de una abadía. El superior recibía el nombre de prior.
Transepto
Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Top