Iglesia de Santa Eulalia de Ujo
Información básica
Nombre: Iglesia de Santa Eulalia de UjoLugar: Ujo
Municipio: Mieres
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Montaña Central de Asturias
BIC declarado en Real Orden de 23 de julio de 1923
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 43.20432,-5.79198
Descripción

Iglesia de Santa Eulalia de Ujo
La traza original era de nave única y exedra orientada al Este, precedida de un tramo previo al ábside de planta cuadrada de mayor anchura. Se emparentaba estilísticamente con el grupo románico de la zona de Villaviciosa y puede enmarcarse en su fase clásica, de enlace con tradiciones europeas y otras escuelas españolas, al igual que la desaparecida iglesia de San Juan de Mieres; la distancia geográfica se explica en función del nomadismo o itinerancia de los artesanos en la Edad Media, quienes se desplazaban en busca de trabajo por extensos territorios. Este nutrido grupo de notable calidad en el trabajo de la piedra es una muestra del resurgimiento artístico vinculado a la llegada de reliquias del Arca Santa y al peregrinaje del monarca Alfonso VI a Oviedo en 1075, hechos éstos que determinaron el paso obligado por la basílica ovetense en la ruta jacobea costera.
Esta iglesia de Santa Eulalia, así como los restos conservados en Santa María de La Rebollada son hoy los únicos testigos del paso de esta ruta de peregrinación por nuestro concejo. De aquella primitiva iglesia hallamos tres elementos englobados en una fábrica de mayor tamaño y estilo historicista que data de 1922-23, momento en que los imperativos del trazado ferroviario provocaron la destrucción del templo románico; estos testigos materiales -que fueron declarados monumento histórico-artístico por Real Orden de 23 de Julio de 1923- son: la portada situada hoy en el lienzo norte, la exedra que sobresale al este y el arco de triunfo que sirve de embocadura al nuevo ábside.

En el interior se aboveda en cuarto de esfera y el presbiterio se ilumina mediante un vano estrecho abocinado. Destacamos ahora el arco de triunfo dispuesto en la embocadura del nuevo ábside; es de medio punto doblado, decorado con rombos, picos dobles y perlas enfiladas, protegido por tornapolvo ajedrezado y apeado en dos columnas a cada lado, cuyos capiteles muestran motivos de lacería y de tipo vegetal. La fábrica de época contemporánea es un curioso ejemplo historicista inspirado en Santa Cristina de Lena, construída en buen aparejo de piedra; del interior mencionaremos la presencia de tribuna a los pies y la división en tres naves mediante gruesas columnas sobre las que voltean arcos de medio punto decorados.
La cubierta es de artesa en madera vista y completa su imagen un cuidado conjunto de relieves y pinturas que remedan la decoración del prerrománico ramirense.
En el muro derecho se sitúa una lápida funeraria conocida como Lauda del niño Velasco, del año 921; fue hallada en una excavación realizada en 1956 junto al templo entre otras pequeñas sepulturas alineadas. Estas integrarían un cementerio cristiano fechado en el siglo X que puede identificarse con el de la iglesia de Santa Eulalia de Ussio que se menciona en el seno de la donación de Ordoño I a Frominio, primer obispo de León, el 28 de junio del 860 (Manzanares, 1960: 119-120).
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de Santa Eulalia de Ujo
Glosario de términos
- Ajedrezado
- Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
- Aparejo
- Forma en que se disponen los elementos empleados en la cosntrucción de un muro.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Laud
- Instrumento musical. La voz proviene del árabe al-ud
- Lauda
- Lápida o piedra que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas
- Metopa
- En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Paramento
- Muro o pared
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Tejaroz
- Alero del tejado.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de Santa Eulalia de Ujo presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Villallana de Lena

Población
Asturias, Lena, Villallana de Lena
Casa Duró

Monumento. BIC declarado en BOPA 20/04/1995
Asturias, Mieres, Mieres
Llamo de Riosa

Población
Asturias, Riosa, Llamo
La Marina de Riosa

Población
Asturias, Riosa, La Marina
Santuario de los mártires Cosme y Damián

Monumento. BIC declarado en BOPA 20/04/1995
Asturias, Mieres, Insierto
Palacio de los Faes de Miranda

Monumento
Asturias, Lena, Carabanzo
Campo Braña

Conjunto etnográfico
Asturias, Riosa, Villameri
Palacio de Lena

Población
Asturias, Lena, Palacio
Majada de Llazarandín

Conjunto etnográfico
Asturias, Quirós, Majada de Llazarandín
Felgueras de Lena

Población
Asturias, Lena, Felgueras de Lena