Iglesia de San Martín de Matalbaniega
Información básica
Nombre: Iglesia de San Martín de MatalbaniegaLugar: Matalbaniega
Municipio: Aguilar de Campoo
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Montaña Palentina
BIC declarado en 28-10-1993
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 42.83423,-4.26254
La parroquia de San Martín Obispo domina el pueblo de Matalbaniega desde una loma, con las montañas al fondo. Esta iglesia románica posee un notable conjunto de capiteles y estilizados canecillos, con representaciones de animales, seres fantásticos, personajes en actitud erótica o músicos.
Iglesia de San Martín de MatalbaniegaSituada a escasos kilómetros de Aguilar de Campoo, la iglesia de San Martín de Matalbaniega se encuentra en un pequeño cerro a las afueras de la población, rodeada de pastizales desde donde hay una magnífica visión del entorno. Las primeras citas aparecen entre la documentación del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar y datan sobre el año 1200. Por la decoración es posible situar la construcción del templo actual dentro del siglo XII o principios del siglo XIII.
Tal como se encuentra hoy, la iglesia es un templo rural formado por una única nave con presbiterio rectangular, ábside semicircular, portada en el norte, torre cuadrada a los pies, todo realizado con sillería de arenisca.
El ábside está cubierto con bóveda de horno, mientras que el presbiterio con bóveda de cañón. Está levantado sobre un zócalo y por el exterior está articulado en tres calles separadas por contrafuertes prismáticos; una imposta de caveto lo recorre a la altura del umbral de la ventana. Dicha ventana consta de un arco y arquivolta apuntados.
La nave, de mayor altura que la cabecera, y pese a que está totalmente reformada, en su tiempo debió tener una cubierta de madera a dos aguas, como se deduce de la ausencia de contrafuertes en los muros de nave que hubieran resistido, de existir, un peso mayor.
La portada está abierta en el muro norte. Tiene arco de medio punto con cuatro arquivoltas que apoyan en jambas rematadas con capiteles historiados pero muy erosionados pero entre los que se pueden ver personajes sedentes, figuras animales y mascarones. La ventana abierta en este muro tiene dos arquivoltas, con columnas acodilladas provistas de capiteles decorados con aves afrontadas. En el muro meridional se abre otra portada, hoy cegada, que en su día daría acceso al templo desde el claustro o desde las dependencias del monasterio; está decorada con aves afrentadas y hojas lisas en los capiteles de las columnas. En este muro sur también se abren dos ventanas románicas abocinadas, similares a la del muro norte; el derecho tiene capiteles con figuras humanas y el izquierdo figuras humanas, en uno de ellos se puede ver la fígura de un clérigo vestido con ropas talares, posiblemente bendiciendo, y en el otro fuste una figura orante.
La torre, reformada en el siglo XVII o XVIII, tiene el acceso por el muro sur. La original románica tendría una forma similar, si bien no llegó a concluirse o se derrumbó poco después.
La cornisa aparece decorada con tres filas de abilletado en la cabecera y grecas y palmetas entre entrelazos en la nave, y apoya sobre una serie de canecillos muy ricamente decorados. Son más de setenta y de motivos muy variados; los hay antropomorfos, algunos de carácter fálico, otros lectores, músicos (doble flauta, un arpa...), con animales como bueyes, liebres o aves y motivos vegetales y geométricos. Todos ellos se caracterizan por el alargamiento de las figuras.
En el interior, el arco triunfal, apuntado y doblado, apoya en capiteles superpuestos que muestran el tema de un rey dominando leones que aparecen afrontados.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
La Iglesia de San Martín de Matalbaniega presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Situada a las afueras de la localidad de Las Henestrosas de Quintanilla, llama la atención por aparecer alejada de las viviendas, en lo alto de una loma que se cree que fue una antigua necrópolis....
Monumento. BIC declarado en 29-12-1981
Cantabria, Valdeolea, Las Henestrosas de las Quintanillas
Cordovilla es lugar antiguo, como lo demuestra su vieja iglesia románica de Santa María, que se documenta ya en el siglo XII, como Sancte Marie de Cordovella. En el Becerro de las Behetrías Castilla...
Monumento. BIC declarado en 20-01-1966
Palencia, Aguilar de Campoo, Cordovilla de Aguilar
También conocido como Palacio de la Corralada, se construyó en el siglo XVIII, siendo uno de los mejores edificios del estilo barroco en el sur de Cantabria. Lo más llamativo es su fachada que funcion...
Monumento
Cantabria, Valdeolea, Las Henestrosas de las Quintanillas
La pequeña Ermita de Santa Eulalia, construida entre finales del siglo XII y principios del XIII, está ubicada en el Barrio de Santa María, fue la iglesia parroquial de la desaparecida localidad de Ba...
Monumento. BIC declarado en 20-01-1966
Palencia, Aguilar de Campoo, Barrio de Santa María
La iglesia de Santa Cecilia se encuentra en el mismo cerro que el Castillo de Aguilar de Campoo, en un punto desde el cual se domina la totalidad de la localidad. La inestabilidad de este terreno fue ...
Monumento. BIC declarado en 09-10-1963
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Según la leyenda en el lugar existió una antigua ermita a comienzos del siglo IX en la que moraron el abad Opila y sus monjes y en el 822 el conde Osorio la otorgó numerosos bienes; pero el monasterio...
Monumento. BIC declarado en 12/12/1914
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
El castillo de Aguilar de Campoo tuvo su origen en una torre fuerte construida en la época de la reconquista, con unos muros de sillería de 2 metros de espesor que fue recientemente descubierta, junto...
Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Cezura es una localidad palentina situada a escasos kilómetros de Aguilar de Campoo. Su iglesia, dedicada a Santiago Apostol, es fruto de tres fases constructivas, de las cuales las dos primeras perte...
Monumento. BIC declarado en 03-06-1993
Palencia, Pomar de Valdivia, Cezura
Típica iglesia románica rural construida en las dos últimas décadas del siglo XII, está formada por una única nave que se remata en un ábside semicircular precedido de un presbiterio trapezoidal. Úni...
Monumento. BIC declarado en 18-11-1993
Palencia, Barruelo de Santullán, Villanueva de la Torre
La Iglesia de Revilla de Santullán pertenece a la merindad de Aguilar de Campoo, a cuyo Monasterio de Santa María la Real estuvo ligado. Aparece citada en una donación realizada por Sancho IV en 1285 ...
Monumento. BIC declarado en 28-01-1993
Palencia, Barruelo de Santullán, Revilla de Santullán
Descripción

Iglesia de San Martín de Matalbaniega
Tal como se encuentra hoy, la iglesia es un templo rural formado por una única nave con presbiterio rectangular, ábside semicircular, portada en el norte, torre cuadrada a los pies, todo realizado con sillería de arenisca.
El ábside está cubierto con bóveda de horno, mientras que el presbiterio con bóveda de cañón. Está levantado sobre un zócalo y por el exterior está articulado en tres calles separadas por contrafuertes prismáticos; una imposta de caveto lo recorre a la altura del umbral de la ventana. Dicha ventana consta de un arco y arquivolta apuntados.

La portada está abierta en el muro norte. Tiene arco de medio punto con cuatro arquivoltas que apoyan en jambas rematadas con capiteles historiados pero muy erosionados pero entre los que se pueden ver personajes sedentes, figuras animales y mascarones. La ventana abierta en este muro tiene dos arquivoltas, con columnas acodilladas provistas de capiteles decorados con aves afrontadas. En el muro meridional se abre otra portada, hoy cegada, que en su día daría acceso al templo desde el claustro o desde las dependencias del monasterio; está decorada con aves afrentadas y hojas lisas en los capiteles de las columnas. En este muro sur también se abren dos ventanas románicas abocinadas, similares a la del muro norte; el derecho tiene capiteles con figuras humanas y el izquierdo figuras humanas, en uno de ellos se puede ver la fígura de un clérigo vestido con ropas talares, posiblemente bendiciendo, y en el otro fuste una figura orante.
La torre, reformada en el siglo XVII o XVIII, tiene el acceso por el muro sur. La original románica tendría una forma similar, si bien no llegó a concluirse o se derrumbó poco después.
La cornisa aparece decorada con tres filas de abilletado en la cabecera y grecas y palmetas entre entrelazos en la nave, y apoya sobre una serie de canecillos muy ricamente decorados. Son más de setenta y de motivos muy variados; los hay antropomorfos, algunos de carácter fálico, otros lectores, músicos (doble flauta, un arpa...), con animales como bueyes, liebres o aves y motivos vegetales y geométricos. Todos ellos se caracterizan por el alargamiento de las figuras.
En el interior, el arco triunfal, apuntado y doblado, apoya en capiteles superpuestos que muestran el tema de un rey dominando leones que aparecen afrontados.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de San Martín de Matalbaniega
Glosario de términos
- Antropomorfo
- Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Greca
- Motivo decorativo dispuesto en fajas, consistiendo en líneas cortada en ángulo recto, formando una figura geométrica repetida en serie
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Martín de Matalbaniega presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de Santa María la Real

Monumento. BIC declarado en 29-12-1981
Cantabria, Valdeolea, Las Henestrosas de las Quintanillas
Iglesia de Santa María de Cordovilla

Monumento. BIC declarado en 20-01-1966
Palencia, Aguilar de Campoo, Cordovilla de Aguilar
Palacio Las Henestrosas

Monumento
Cantabria, Valdeolea, Las Henestrosas de las Quintanillas
Ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa Maria

Monumento. BIC declarado en 20-01-1966
Palencia, Aguilar de Campoo, Barrio de Santa María
Iglesia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo

Monumento. BIC declarado en 09-10-1963
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Monasterio de Santa María la Real

Monumento. BIC declarado en 12/12/1914
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Castillo de Aguilar de Campoo

Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Iglesia de Santiago de Cezura

Monumento. BIC declarado en 03-06-1993
Palencia, Pomar de Valdivia, Cezura
Iglesia de Santa Marina de Villanueva de la Torre

Monumento. BIC declarado en 18-11-1993
Palencia, Barruelo de Santullán, Villanueva de la Torre
Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán

Monumento. BIC declarado en 28-01-1993
Palencia, Barruelo de Santullán, Revilla de Santullán