Iglesia de Santa María de Bareyo

La peculiaridad de su planta permite aseverar su singulariadad e independencia, subrayada por estar alejada de los focos monásticos románicos de Cantabria: Santillana, Castañeda, Cervatos, Elines y Liébana.
Es una iglesia cuya cabecera está formada por un ábside semicircular, precedido por un tramo recto, un crucero que se marca en planta a través de dos ábsides semicirculares situados en los extremos y en alzado con un cimborrio y una nave de dos tramos. Estamos por tanto ante una iglesia que muestra las características del románico rural, pero con la introducción de un elemento excepcional en este estilo, como es el espacio trilobulado, formado por el presbiterio y el crucero. Este tipo de planta, triconque o trebolada, tiene su origen en el arte paleocristiano oriental y se difunde hacia la cuenca mediterránea, donde será utilizado en construcciones tardorromanas, en capillas semiprivadas (pallatium y villae), o en edificios martiriales y baptisterios (Tarrasa), ya de época visigoda, pasando más tarde a la arquitectura mozárabe (Iglesia de San Cebrían del Mazote, en Valladolid). Es decir, que esta planta obedece a una tradición arraigada en la arquitectura hispánica y en cierto modo ajena a la corriente del románico internacional. El cimborrio sobre el crucero también obedece a esta misma tradición.

En el exterior es digno de admirar el ábside, con su doble ventana en el cuerpo central y la hilera de canecillos entre cuya temática destacan los animales de significado negativo y las figuras humanas en actitudes indecorosas, símbolo del pecado del que hay que purificarse para entrar en el templo.
También aparecen las bolas con caperuza o manzanas, que aluden a la tentación y las puntas de diamante que rodean la ventana. Comienzan a representarse cabezas humanas, que tendrán un gran protagonismo en la escultura del interior.

En la arquería inferior predominan las cabezas, en este caso en número de doce, de rostro sereno, que bien pudieran corresponder a los apóstoles y un obispo, caracterizado por su mitra. Destaca en el arco central la decoración de rosetas de ocho pétalos, que aludirían a la vida celestial.

El arco triunfal, que separa el ábside del crucero, es apuntado (protogótico), y sus capiteles aparece una serpiente (símbolo del pecado) dominada por un hombre con espada, o el monstruo del apocalipsis (una hidra), de siete cabezas.
Los ábsides laterales del crucero también los arcos torales apuntados. Sus capiteles repiten temas de monstruos y cabezas humanas, destacando en el ábside del evangelio un capitel que representa una figura humana sujetando a dos toros y a su lado un ángel en relieve. En el ábside opuesto aparece también en relieve la escena de Abraham, con un cuchillo, e Isaac, que podría contemplar la escena anterior. A su lado un capitel de animales fantásticos luchando entre si, que suelen representar el pecado de la ira, dos erinias.

Los capiteles del arco que da paso a la nave llevan decoración de palmetas, símbolo del triunfo y cabezas, entre vegetales, que quizás representaran a Adán y Eva.
Pero sin duda la joya del templo es la impresionante pila bautismal que tiene. Presenta un cuenco de forma tetralobulada, con interior gallonado, cuyos frentes se decoran con temas vegetales, como entrelazos, palmetas, palmetas y tallos entrelazados y entrelazos de cestería, símbolo acuático que se refiere a la regeneración y a la vida, asunto que se enfatiza en el propio pedestal, con dos leones que tienen un brazo humano entre sus fauces y uan cabeza entre ambos, es decir, el león andrófago que devora al hombre viejo y le devuelve a la vida en el bautismo.
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de Santa María de Bareyo
Dispones de 108 fotografías de Iglesia de Santa María de Bareyo
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de Santa María de Bareyo presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arcada
- Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arpia
- Animal maléfico imaginario de busto de mujer y cuerpo de rapaz
- Baptisterio
- Edificio exento, generalmente de planta central, destinado al bautismo y generalmente próximo al templo
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo