Ermita de San Román de Moroso

Ermita de San Román de Moroso La ermita de San Román de Moroso es una muestra bella y genuina del arte mozárabe o de repoblación en la región cántabra.

En una hondonada recóndita de los montes de Bostronizo y en un paraje encantador plagado de robles por donde discurre un arroyo silente, se erige esta pequeña ermita -apenas alcanza los doce metros de longitud y los seis de anchura- cuya datación posiblemente es del siglo X, aunque se desconoce documentación alguna que lo confirme. En cambio, el primer documento que avala la existencia del monasterio de Moroso data de 1119, año en que la reina doña Urraca dona la propiedad al monasterio de Santo Domingo de Silos. Quizás esta pequeña fábrica formara parte del antiguo cenobio, emblema religioso del valle de Iguña durante el Medievo. La tradición recuerda que la reina, en su retiro, vivió en el monasterio y que a su muerte fue enterrada en el mismo. D. Ramón Morais, alcalde de Arenas de Iruña, nos informa de que parece ser que Doña Urraca fue desterrada por su padre y vino a Anievas con su séquito y los habitantes del pueblo no la soportaban, la molestaban tocando las campanas de la iglesia de dicho pueblo noche y día y es por ello que se fue a vivir con los monjes; entonces los mozos de Anievas subieron otro piso en la espadaña de su iglesia para que los sonidos le llegaran a Moroso. También nos comenta que Juan de Herrera, el arquitecto del Escorial, decía que San Román de Moroso era uno de los lugares mágicos de España.

Es una construcción sólida de proporciones regulares y de perfecta adecuación de sus volúmenes. El edificio, a dos aguas, es de piedra de sillería con piezas bien escuadradas en las esquinas y jambas de los vanos unidas en su mayoría sin argamasa. En el resto de los sólidos muros las hiladas de sillarejos están dispuestas "a soga y tizón", es decir, alternando las piezas de piedra en sentido transversal y longitudinal.

La cabecera está orientada hacia el este y una puerta de arco de herradura, en el muro norte, da acceso al interior del templo. Esta orientación es poco habitual, acaso determinada por la morfología desigual del terreno. El ábside es cuadrangular rematando el hastial una espadaña de construcción posterior. El alero del tejado se sostiene con modillones de lóbulos, adornados con cruces esvásticas, discos solares y flores de cuatro y seis pétalos. Tanto los motivos vegetales como los geométricos son, en su origen, representaciones profanas, aunque cristianizadas más tarde por los visigodos y, finalmente, recogidas por los mozárabes.

El interior lo conforma una sola nave rectangular y notablemente alta con armadura de madera. La iluminación natural es escasa ya que sólo proviene de dos saeteras abiertas en el muro sur. Un arco triunfal de herradura, con cimacios escalonados, da paso a un exiguo ábside casi cuadrangular cubierto con bóveda de cañón. Lampérez cree que el ábside tenía planta de herradura. En el muro frontal del mismo se abre una ventana de "ojo de cerradura" enmarcada en cruz patada.

El arco triunfal ha sido reconstruido por lo que carece de cancel e iconostasio que, en el rito mozárabe, separaba con cortinas el presbiterio de la nave para que los fieles no pudieran ver al oficiante en el momento de la consagración. Los cimacios son los originales, sin embargo han desaparecido tanto los capiteles como las columnas que los sustentaban. En las excavaciones llevadas a cabo en 1980 se localizaron en su entorno una necrópolis altomedieval y un capitel que podría ser del arco triunfal.

Aunque está considerada como una iglesia mozárabe del siglo X y se la relaciona con Santa María de Lebeña, situada también en Cantabria pero muy al oeste de Bostronizo, lo cierto es que, excepto en la similitud de los modillones que soportan el tejado en ambas, existen grandes diferencias estilísticas entre ellas. En efecto, mientras toda la estructura de Lebeña, formada por nueve compartimentos abovedados, separados por columnas y capiteles que soportan arcos de herradura, en un diseño complejo que recuerda a las iglesias cruciformes visigodas y a Santa María de Wamba, San Román de Moroso está formada únicamente por una nave y un ábside rectangulares y la nave está cubierta en madera. Sin embargo su calidad de construcción es comparable a la de los mejores edificios visigodos y mozárabes.

Por otro lado, mientras la decoración de Lebeña entronca con toda la escultura de la escuela mozárabe astur-leonesa que encontramos en monumentos tan significativos como San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba, la poca decoración que se conserva de nuestra ermita, excepto los modillones, es muy diferente. Otro tema a tener en cuenta al analizar esta iglesia es el hecho de que tiene la puerta en el costado norte, lo que sólo encontramos en otra construcción mozárabe muy especial -San Baudelio de Berlanga-, estando situada en todas las demás en el costado sur. Ni siquiera es posible conocer la estructura original de sus dos arcos de herradura, que se han restaurado con una gran prolongación, como en el mozárabe leonés, pero que podrían haber sido más abiertos

El resultado final es que nos encontramos ante un edifico muy diferente al mozárabe creado en la zona occidental de la reconquista y con una estructura muy semejante a gran parte del arte de repoblación de la oriental, como la ermitas de Santas Céntola y Elena y de la Virgen del Cerro o San Vicente del Valle, todas ellas en la provincia de Burgos. Sin embargo los modillones son claramente de la misma familia que los del mozárabe leonés. Todo ello nos lleva a considerar la posibilidad de una reconstrucción en el siglo X de un edificio anterior, como planteamos para las iglesias burgalesas mencionadas, o al menos una construcción en dos fases, comenzada en el sencillo estilo de repoblación y utilizando ya modillones del más puro mozárabe en la cubierta.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Ermita de San Román de Moroso

Dispones de 10 fotografías de Ermita de San Román de Moroso

Glosario de términos

Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Argamasa
Mezcla formada por cal, arena y agua, usada en la albañilería para unir piedras, ladrillos etc.
Armadura
En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cancel
Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cenobio
Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Ermita
De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Hastial
Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Iconostasio
Mampara con imágenes sagradas pintadas, que lleva tres puertas, una mayor en el centro y otra más pequeña a cada lado, y aísla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia.
Jamba
Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Monje
Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Presbiterio
Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Saetera
Aspillera para disparar saetas.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sillarejo
Sillar tosco y pequeño.
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Top