Despoblado de Castrotorafe
Información básica
Nombre: Despoblado de CastrotorafeLugar: San Cebrián de Castro
Municipio: San Cebrián de Castro
Provincia: Zamora
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Tierra del Pan
BIC declarado en 3 de junio de 1931
Tipo de lugar: Monumento: Otros
Situación
Coordenadas: 41.72324,-5.79688
Descripción

Despoblado de Castrotorafe
La historia de Castrotorafe se inicia, como se ha dicho, en 1129, después aparece citado en documentación, bajo la denominación de Castro Torali, del cercano Monasterio de Santa María de Moreruela en 1143; diez años después, el rey que le concedió fuero ordenó derribar sus murallas; Fernando II lo repobló y lo dió a la Orden de Santiago; a finales del siglo XII se registra un conde con el título de Castrotorafe.

De lo que fue su extenso cerco murado sólo quedan restos, pues el tiempo lo ha ido arrumbando; era de pequeñas piedras, con un trazado irregular, reforzado en algunos puntos por cubos cónicos. Tuvo al menos dos puertas, más un postigo que conducía al río.
En algo mejor estado se encuentran los restos del castillo, al NE del recinto amurallado. Se compone de dos partes con planta de trapecio irregular. La exterior es de mampostería y tiene en los ángulos cubos cilíndricos con saeteras y troneras; en el interior, cámaras cubiertas con bóvedas de horno. En este recinto se abrieron dos puertas, una en comunicación con la villa y otra hacía el río. El recinto interior corresponde a dos etapas constructivas de problemática datación dada la ausencia de elementos que orienten estilísticamente. Conserva restos de las torres y cubos; se aprecian asimismo mechinales en los muros, indicadores de la existencia de pisos, así como la escalera que conducía al camino de ronda. Tal vez estos restos pertenezcan a los siglos XIV o XV, de hecho en un manuscrito anónimo del archivo parroquial de San Cebrián de Castro se afirma que data del reinado de los Reyes Católicos. Del grabado publicado en la Ilustración Española y Americana en 1872 tampoco se infiere ninguna pista, salvo su mejor estado de conservación y algún posible "embellecimiento" propio de la época.

Desde luego, todo lo registrado hasta aquí no autoriza a creer esas viejas afirmaciones en el sentido de que Castrotorafe compitió con la propia ciudad de Zamora, llegando a ser conocida como Zamora la Vieja, como si esta villa -nada más lejos de la realidad- hubiera precedido en el tiempo a la propia capital. No se sabe cuándo comenzó tal denominación, pero el citado manuscrito de San Cebrián critica la misma: El vulgo, que para todo tiene nombres, ha dado sin saber porque, en llamar Zamora la bieja á estas ruinas que se ven en la margen izquierda del río Esla á media legua de San Cebrián de Castro, y no son otra cosa que restos de la antigua Castro-Torafe.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Despoblado de Castrotorafe
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Tronera
- Abertura en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones o las armas.