
Principios fundamentales de la Geología
Por: Juan Luis Menéndez
Debido a que los sistemas geológicos se caracterizan por ser únicos en el espacio e irrepetibles en el tiempo, y a que se emplean abundantemente los razonamientos de tipo deductivo, es prácticamente imposible establecer leyes geológicas en sentido estricto, como ocurre con otras ciencias.
Por ello, desde el inicio de la Geología se definieron unos principios fundamentales que permitieron hacerse las preguntas adecuadas para sentar las bases de la Geología moderna. Aunque estos principios parezcan sencillos, en su tiempo supusieron un gran avance al asumir que nuestro planeta es un planeta dinámico y cuya evolución se podría seguir en el tiempo, alejándose de las teorias creacionistas que durante siglos limitaron el desarrollo de la Geología y el resto de las ciencias.
Principio de la uniformidad de procesos
Establece que los procesos geológicos han tenido lugar en el pasado de la misma forma que lo tienen en el presente, si bien algunas de sus características, como la velocidad, duración o intensidad sean diferentes.
Principio de la superposición de estratos

Badlands de las Bárdenas Reales (Navarra). Las rocas sedimentarias se depositaron inicialmente horizontales, las más antiguas en la parte inferior y las más recientes en la parte superior (superposición de estratos), y se extienden durante decenas de kilómetros (continuidad lateral).
Principio de continuidad lateral
Fue también Steno quien planteó este principio, que establece que las capas de sedimento se depositan en general en una posición horizontal. Por tanto, cuando se observan estratos rocosos planos, estos no han sufrido perturbaciones y mantienen todavía su horizontalidad original.
Principio de la horizontalidad original
Los estratos se extienden originalmente en todas direcciones adelgazando hasta alcanzar grosor nulo o hasta que terminan contra los bordes del área original de depósito. Fue también planteado por Steno.
Principio de la sucesión faunística

Calceola sandalina, fósil-guía del Devónico medio.
Principio de las relaciones de corte (tectónicas o magmáticas) o Principio de intersección
El estudio de las relaciones de corte entre diferentes estructuras (fracturas, diques,...) permite determinar el orden en que se han generado y por consiguiente, ordenar los procesos magmáticos o tectónicos que se han producido en una región. Este principio establece que las intrusiones ígneas, las fallas y los pliegues son más jóvenes que las rocas a las que afectan.
Principio de las relaciones de inclusión
A veces las inclusiones pueden contribuir al proceso de datación relativa. Las inclusiones son fragmentos de una unidad de roca que han quedado encerrados dentro de otra. El principio básico es lógico y directo. La masa de roca adyacente a la que contiene las inclusiones debe haber estado allí primero para proporcionar los fragmentos de roca. Por consiguiente, la masa de roca que contiene las inclusiones es la más joven de las dos.
Aplicación de los principios en la datación relativa. Aplicando los principios relatados al corte geológico superior las rocas y los acontecimientos que se representan se pueden ordenar en una secuencia cronológica adecuada.
Principio de desarrollo del paisaje
Por lo general, los paisajes con mayor relieve topográfico son más jóvenes que los de menor relieve. Así, la determinación de la intensidad del relieve que presenta una región permite inferir en cierta medida la antigüedad relativa del mismo.
Evolución del paisaje. De la forma 1, más montañosa, a la 4, más erosionada.
Densidad de craterización
Este método, más moderno que los anteriores, se emplea básicamente en la superficie de los planetas interiores del Sistema Solar y de algunos satélites y permite establecer su antigüedad relativa en función del número de cráteres que tiene en su superficie. A la hora de aplicarlo se hace necesario aplicar correcciones en función de la densidad de su atmósfera, litología,...
El principal problema que nos podemos encontrar a la hora de aplicar estos principios es la discontinuidad del registro geológico, lo que implica la falta de materiales en algunos periodos de tiempo que pueden alcanzar los varios millones de años. Estos materiales pueden haber sido erosionados posteriormente o simplemente no se llegó a producir la sedimentación de los mismos en ese periodo de tiempo. De esta forma se hace difícil o imposible a veces crear la evolución geológica de una zona partiendo de un registro discontinuo, sabiendo que efectivamente los procesos y eventos ocurridos en ese periodo de tiempo se produjeron de forma continua.

Juan Luis Menéndez
Me gusta la divulgación de la naturaleza y el patrimonio cultural, motivos por los que he decidido comenzar el desarrollo de asturnatura.com. Soy un amante de la botánica y la geología.
Artículos similares

Citar como
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/temarios/articulocapitulo.php on line 372
Menéndez Valderrey, Juan Luis. "Principios fundamentales de la Geología". asturnatura.com [en línea] Num. 0, [consultado el 31/5/2023]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/geologia/geologia/principios-fundamentales.
ISSN 1887-5068