Corind�n
Fórmula: Al2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 9
Color: Azul, pardo, gris, rojo, amarillo.
Raya: Ninguna
Brillo: VÃtreo
El término corindón comenzó a aparecer en los ambientes cientÃficos a finales del siglo XVIII, cuando fueron traidos de China cristales de un mineral que en ese paÃs era pulverizado y usado como abrasivo. Era idéntico al mineral que comercializaban los mercaderes indios de Bombay con el nombre de kurund o corundum. Los análisis mostraron que su composición era la misma que la de la telesia (en griego perfecto), nombre que el célebre cristalógrafo francés René Just Haüy habÃa atribuido al rubà y al zafiro usados como gemas. Fue el propio Haüy quien identificó el corindón con la telesia y optó por el nombre indio de nuevo cuño para evitar posibles confusiones con las denominaciones tradicionales europeas.
El corindón era conocido en el pasado como espato adamantino; es decir, como mineral de exfoliación fácil y brillo próximo al diamante. Entre sus variedades merece la pena citarse la armofana (gris opaca), el padparadscha (anaranjado), el rubà (rojo), el zafiro azul y el esmeril, corindón granular mezclado con óxido de hierro. Cuando presenta el fenómeno del asterismo se le denomina corindón asteria o piedra en estrella.
Fórmula: Al2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Lustre: VÃtreo
Color: Azul, pardo, gris, rojo, amarillo.
Dureza: 9
Rareza: raro
CaracterÃsticas distintivas: Extrema dureza, densidad y hábito cristalino.
Grupo de minerales: Grupo del Hematites
El corindón es un mineral tÃpico de las rocas metamórficas aluminosas, generalmente de tipo metamórfico, tales como mármoles, esquistos micáceos y gneises. También puede encontrarse en rocas formadas por consolidación de magmas profundos pobres en sÃlice, tales como granitos o sienitas.
Accesorio, metamorfismo de contacto, magmático, metamorfismo termal, pegamatÃtico (sienitas), postmagmático, sedimentario
Hábito: Cristaliza en el sistema trigonal, formando cristales hexagonales prismáticos, tabulares, bipiramidales o toneliformes (con forma de tonel).
Lustre: VÃtreo
Transparencia: Transparente, Translúcido
Color: Azul, pardo, gris, rojo, amarillo.
Raya: Ninguna
Dureza (Mohs): 9
Tenacidad: Quebradizo, duro
Fractura: Concoidal, irregular
Densidad: 4-4,1 g/cm3 (medida) | 4,01 g/cm3 (calculada)
Trigonal
Clase (H-M): 0m (3*2/m) - Hexagonal escalenohedral
Grupo espacial: R3*c
Parámetros de la celda: a=4,751Å c=12,97Å
Volumen de unidad de celda: V 253,54Ã…
Z: 6
Difracción de Rayos X:D(hkl) | Intensidad |
---|---|
2,085 | 100 |
2,552 | 90 |
1,601 | 80 |
Tipo: Uniaxial (-)
Valores RI: nα= 1,76; nγ= 1,768
Máxima birrefringencia: δ = 0,008
Dispersión: Ninguna
Reflectancia:D(hkl) | Intensidad |
---|---|
470.0 | 7,57 |
546.0 | 7,32 |
589.0 | 7,31 |
650.0 | 7,41 |
Fórmula: Al2O3
Composición quÃmica: O: 47,07%, Al: 52,93%,
Fusibilidad: 7; Mineral tipo: Cuarzo; Punto de fusión: 1710ºC; Infusible con soplete
Reacción a los ácidos: Insoluble en ácidos.
Luminiscente: Yellow-white
: Red or pink to violet
: Pink to violet or orange
Magnetismo: No magnético
Miembro del grupo de minerales: Grupo del Hematites
Fórmula: Al2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 9
Color: Azul, pardo, gris, rojo, amarillo.
Raya: Ninguna
Brillo: VÃtreo
Fórmula: Cr2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 8-8,5
Color: Negro
Raya: Verde
Brillo: Metálico
Fórmula: Fe2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 5,5-6,5
Color: VarÃa desde parduzco, rojo sangre, rojo brillante y rojo parduzco a gris acero y negro hierro
Raya: Pardo rojiza
Brillo: Metálico
Fórmula: V23+O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 8-9
Color: Negro
Raya: Negra
Brillo: Metálico
Fórmula: Ti23+O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 8,5
Brillo: Metálico
Fórmula: Na(AlSi3O8)
Sistema de cristalización: TriclÃnico
Dureza: 6-7
Color: De blanco a gris, azulado, verdoso, rojizo.
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: Fe32+Al2(SiO4)3
Sistema de cristalización: Cúbico
Dureza: 7-8
Color: Rojo oscuro, pardo rojizo, rojo violáceo, negro.
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo - resinoso
Fórmula: K(Mg, Fe)3AlSi3O10(OH, F)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 2,5-3
Color: Pardo oscuro, pardo verdoso, pardo-negro
Raya: Gris
Brillo: VÃtreo - perlado
Fórmula: CaCO3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 3
Color: Incoloro puro; ofrece varias tonalidades de gris, amarillo, marrón, rojo, verde, azul y negro cuando hay impurezas presentes
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: AlO(OH)
Sistema de cristalización: Ortorrómbico
Dureza: 6,5-7
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo - perlado
Fórmula: Al(OH)3
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 2,5-3,5
Color: Azulado, verde, blanco verdoso, gris, blanco grisáceo
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo - perlado
Fórmula: Al2(SiO4)O
Sistema de cristalización: TriclÃnico
Dureza: 5-7,3
Color: Azul o más raramente blanco, verde, o negro.
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo - perlado
Fórmula: Fe2+Fe23+O4
Sistema de cristalización: Cúbico
Dureza: 5,5-6,5
Color: Negro
Raya: Negra
Brillo: Metálico
Fórmula: Al2(SiO4)O
Sistema de cristalización: Ortorrómbico
Dureza: 6-7
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: MgAl2O4
Sistema de cristalización: Cúbico
Dureza: 8
Color: Negro, azul, rojo, violeta, verde, pardo, rosa.
Raya: Blanco grisáceo
Brillo: VÃtreo
Fórmula: Al2(SiO4)(F,OH)2
Sistema de cristalización: Ortorrómbico
Dureza: 8
Color: Azul pálido, pardo amarillento, incoloro, rojo, amarillo, marrón
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: {Ca2}{Al3}(Si2O7)(SiO4)O(OH)
Sistema de cristalización: Ortorrómbico
Dureza: 6-6,5
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo - perlado
En la actualidad los mayores cristales de corindón se encuentran en las rocas antiguas de los Urales, de Canadá, de EEUU y de Madagascar. Los corindones de mayor valor gemológico proceden de Birmania, Tailandia, EEUU y Australia.
En España Ha sido encontrado en forma detrÃtica en las arenas del Sil. En forma de esmeril, en el Tibidabo (Barcelona). Como mineral accesorio microscópico, en la Sierra de Guadarrama (Madrid) y Piedrabuena (Ciudad Real). También, en mayor proporción, en Tortuera (Guadalajara). En las micacitas de Ronda (Málaga) y en las playas de Marbella, en su variedad Zafiro, lo mismo que en Cabo de Gata (AlmerÃa). En cantos masivos rojizos en Hornachuelos (Córdoba). En Rambla de Esparto en Cartagena (Murcia). En el Canchal de la Muela (Cáceres) y en Puebla de Alcocer (Badajoz).
Importante empleo en joyerÃa, su variedad roja oscuro el Rubà es una de las gemas más valiosas. Igualmente lo es la variedad azul el Zafiro mientras que otros tonos también alcanzan buenos precios. También se emplean como cojinetes en instrumentos cientÃficos y en relojerÃa. Es un importante abrasivo especialmente la variedad llamada esmeril.
Elementos nativos
Silicatos
Óxidos
Elementos nativos
Carbonatos y nitratos
Silicatos
Óxidos
Carbonatos y nitratos
Sulfuros y sulfosales
Sulfuros y sulfosales
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Óxidos
Fosfatos, arsenatos y ...
Fosfatos, arsenatos y ...
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Carbonatos y nitratos