Celestina
Descripción

Fotografías
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Celestina
Formación y ambiente
La celestina puede tener un origen hidrotermal, formándose por consolidación de fluidos magmáticos residuales (los que permanecen después de que se han formado rocas como los granitos y las pegmatitas). Se encuentra también en filones asociada a galena, blenda y otros sulfuros. La génesis típica es sedimentaria evaporítica, debido a la evaporación de las salmueras en cuencas cerradas; en este caso aparece asociada a azufre, yeso, aragonito y minerales evaporíticos típicos.
Accesorio, sedimentario.
Propiedades fisicas
Hábito: La celestina aparece formando cristales tabulares en agregados paralelos o en cristales bien desarrollados de hábito prismático o pinacoide facetado. También fibrosorradiado y granular.
Lustre: Vítreo
Transparencia: Transparente, Subtranslúcido
Color: Incoloro, blanco, gris y menos frecuentemente, azul, verde y anaranjada.
Color en sección fina: Incolora
Raya: Blanco
Dureza (Mohs): 3-3,5
Tenacidad: Frágil
Exfoliación::
- Primera exfoliación: Perfecta en [001]
- Segunda exfoliación: Perfecta en [210]
- Tercera exfoliación: Perfecta
Fractura: Concoidal
Densidad: 3,9-4 g/cm3 (medida) | 3,97 g/cm3 (calculada)
Cristalografía
Sistema cristalino:Ortorrómbico
Clase (H-M): 2m (6/m) - Dipiramidal
Grupo espacial: Pbnm
Parámetros de la celda: a=8,359Å b=5,352Å c=6,866Å
Volumen de unidad de celda: V 307,17Å
Z: 4
Difracción de Rayos X:D(hkl) | Intensidad |
---|---|
2,972 | 100 |
3,295 | 98 |
2,731 | 63 |
Propiedades ópticas
Tipo: Biaxial (+)
Valores RI: nα= 1,621 - 1,622; nβ= 1,623 - 1,624; nγ= 1,63 - 1,632
2V: medida: 51º
Máxima birrefringencia: δ = 0,01
Dispersión: Moderada, r<v
Pleocroismo: Pleiocroico
X: Incoloro
Y: Incoloro
Z: Incoloro
Propiedades químicas
Fórmula: SrSO4
Composición química: S: 17,46%, O: 34,84%, Sr: 47,70%,
Tests químicos
Fusibilidad: 3; Mineral tipo: Almandino; Punto de fusión: 1050ºC; Funde con mechero solo trozos pequeños
Reacción a los ácidos: Insoluble en ácidos.
Color de la llama: Carmesí
Formación de sublimados: Se funde en glóbulos blanco lechosos que producen una reacción alcalina. Se funde con soda originando una masa que ennegrece la plata cuando está húmeda.
Otras propiedades
Luminiscente: Blanco verdoso o azul
Fluorescencia: Azulada.
Magnetismo: No magnético
Relaciones con otros minerales
Miembro del grupo de minerales: Grupo de la Barita.
Minerales pertenecientes al Grupo de la Barita.
Imagen | Mineral | Fórmula | Sistema | Dureza | Color | Raya | Brillo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Anglesita | PbSO4 | Ortorrómbico | 2-3 | Generalmente incoloro o blanco, puede tomar tonos amarillos, grisáceos o verdosos. | Blanco | Adamantino |
![]() | Barita | BaSO4 | Ortorrómbico | 2,5-3,5 | Variable predominando el blanco y el pardo tenue. | Blanco | Vítreo |
![]() | Celestina | SrSO4 | Ortorrómbico | 3-3,5 | Incoloro, blanco, gris y menos frecuentemente, azul, verde y anaranjada. | Blanco | Vítreo |
![]() | Hashemita | Ba(Cr,S)O4 | Ortorrómbico | 3,5 | Blanca pardusca | Adamantino |
Minerales acompañantes
Imagen | Mineral | Fórmula | Sistema | Dureza | Color | Raya | Brillo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Aragonito | CaCO3 | Ortorrómbico | 3,5-4 | Blanco es el más frecuente. También violáceo, marrón, negro, azul o verde | Blanco | Vítreo |
![]() | Barita | BaSO4 | Ortorrómbico | 2,5-3,5 | Variable predominando el blanco y el pardo tenue. | Blanco | Vítreo |
![]() | Calcita | CaCO3 | Trigonal | 3 | Incoloro puro; ofrece varias tonalidades de gris, amarillo, marrón, rojo, verde, azul y negro cuando hay impurezas presentes | Blanco | Vítreo |
![]() | Colemanita | Ca[B3O4(OH)3]·H2O | Monoclínico | 4-4,5 | Incoloro, blanco, amarillento, grisáceo. | Blanco | Vítreo |
![]() | Dolomita | CaMg(CO3)2 | Trigonal | 3,5-4 | Incoloro, blanco, blanco rojizo, blanco grisáceo o blanco pardusco. | Blanco | Vítreo |
![]() | Fluorita | CaF2 | Cúbico | 4 | Incoloro puro, pero dependiendo de sus impurezas puede ser blanca, verde, amarilla, anaranjada, rojiza o violácea. | Blanco | Vítreo |
![]() | Galena | PbS | Cúbico | 2,5-2,8 | Gris plomo, algo más claro si contiene plata | Negro grisáceo | Metálico |
![]() | Goyazita | SrAl3(PO4)(PO3OH)(OH)6 | Trigonal | 4,5 | Blanco | Vítreo - graso | |
![]() | Yeso | CaSO4·2H2O | Monoclínico | 1,5-2 | Incoloro puro, y de amarillo a rojo dependiendo de las impurezas. | Blanco | Perlado |
![]() | Halita | NaCl | Cúbico | 2,5 | Blanco | Vítreo | |
![]() | Pirita | FeS2 | Cúbico | 6-6,5 | Amarillo latón | Gris, parda o negra verdosa | Metálico |
![]() | Esfalerita | ZnS | Cúbico | 3,5-4 | Varía entre amarillento y gris | Blanca a amarillo impuro | Resinoso - graso |
![]() | Estroncianita | SrCO3 | Ortorrómbico | 3,5 | Incoloro, blanco, gris, amarillo claro, verde, pardo. | Blanco | Vítreo, resinoso |
![]() | Azufre | S8 | Ortorrómbico | 1,5-2,5 | Amarillo citrino puro o pardo, casi negro, con impurezas bituminosas. | Blanco | Resinoso |
Yacimientos y localidades de interés
Se encuentran cristales azulados magníficos en los basaltos de Monte Maggiore (Italia) y en las pegmatitas de Madagascar. Cerca de Jena, en la antigua Alemania oriental, aparece en vetas azuladas con una estructura fibrosa. España es uno de los principales productores mundiales de estroncio debido a los importantes depósitos de celestina. La principal explotación se encuentra en Monterive (Granada), pero también existen yacimientos en Conil (Sevilla), Escarp (Lérida) y en la Sierra Almagrera (Almería). Los cristales de mayor tamaño, blancos y opacos, proceden de Estados Unidos.
Localidades
- Rt. 13 road cut, Chittenango Falls, New York, USA
- Scofield Quarry, Maybee, Monroe Co., Michigan, USA
Usos y apliaciones
La celestina se emplea en la preparación de nitrato de estroncio para fuegos artificiales, balas trazadoras y otras sales de estroncio empleadas en el refino de azúcar de remolacha. Es interesante por la el color rojo carmín que deja el estroncio al quemarse. También se usa en la industria de la energía nuclear.
Bibliografía y más información
- American Mineralogist, vol. 63, p.506, (1978)
- Canadian Mineralogist, vol. 13, p.181(s), (1975)