Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758

Conejo

Nombres vernáculos

Español: Conejo, conejo común.

Nomenclatura

Publicación original
Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758. Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 58 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa australi, antra fodiens in arenosis
Basiónimo
Lepus cuniculus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 58

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Lagomorpha, Familia Leporidae, Género Oryctolagus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Oryctolagus cuniculus

El conejo, de 34-35 cm de longitud y peso de 0,90-2,00 kg, al igual que todos los lagomorfos, presenta potentes extremidades traseras adaptadas a la carrera, grandes pabellones auriculares, aunque menores que los del género Lepus, con una coloración uniforme (las liebres presentan una coloración negruzca en la parte distal de las orejas). Su pelaje muestra variaciones en tonalidades pardas y grisáceas, destacando claramente el blanco de la parte interna de la cola, sin una mancha negra tan claramente definida como en Lepus.

Fotografías de Oryctolagus cuniculus

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Oryctolagus cuniculus

Hábitat y ecología de Oryctolagus cuniculus

El conejo se encuentra en una variedad de entornos, pero es más abundante en el matorral mediterráneo, especialmente en áreas cultivadas y con terrenos planos o suavemente ondulados. Las poblaciones más densas se encuentran en dehesas con abundante matorral (40% de cobertura) y pastizales o cultivos. La altitud es un factor limitante, siendo poco comunes a más de 1.500 metros. La especie alcanza sus mayores densidades en zonas de clima continental o mediterráneo, donde el suelo permite fácilmente la construcción de madrigueras, evitando las áreas calcáreas. En general, las bajas temperaturas y las precipitaciones elevadas no son adecuadas para esta especie, que prefiere climas secos y cálidos, aunque en menor escala, es más abundante cerca de zonas de ribera.

Es una de las pocas especies de vertebrados donde la hembra puede estar receptiva durante todo el año. La disponibilidad de proteínas es crucial para que las hembras entren en celo. Por otro lado, la espermatogénesis está influenciada por el fotoperíodo, aunque en nuestras latitudes este factor no es determinante. Por lo tanto, el período reproductivo del conejo depende de la calidad y abundancia del pasto, lo que a su vez está relacionado con la temporada y la intensidad de las lluvias. Generalmente, la reproducción ocurre entre noviembre y junio, aunque hay casos donde este período es más largo. Después de una breve dependencia materna (20-30 días), las crías (de 3 a 6, con un promedio de 3,5) alcanzan la madurez sexual en pocos meses. Las hembras pueden entrar en celo nuevamente mientras amamantan a la camada anterior, lo que permite hasta 12 camadas al año, aunque lo más común es que tengan entre dos y cuatro.

La abundancia del conejo, tanto en nuestro país como en los lugares donde ha sido introducido, se debe no solo a su alta capacidad reproductiva, sino también a su dieta fitófaga con doble digestión, similar a la de los rumiantes. Algunos estudios muestran que el conejo puede ajustar su dieta según la disponibilidad de alimentos y la competencia con otros herbívoros en su hábitat. En general, seleccionan preferentemente compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de tamaño reducido y con tendencia a formar céspedes.

Actualmente, las mayores densidades de conejos se encuentran en la zona central de la Península (Toledo, Madrid y Ciudad Real), aunque también hay poblaciones densas dispersas por todo el territorio. En ciertas regiones, las densidades pueden superar los 100 individuos por hectárea. Un estudio realizado en Andalucía mostró densidades en áreas cinegéticas que varían entre 0,3 y 30,0 individuos por hectárea, con un promedio de 4,8. En Ceuta, es común, aunque no abundante.

El conejo suele vivir en madrigueras que albergan grupos sociales cuyo tamaño depende de la extensión de la conejera y de la calidad y estructura del hábitat. La vida en grupo facilita la construcción y mantenimiento de las madrigueras, diluye el riesgo de depredación e incluso permite la colaboración en la vigilancia. En Doñana, el área de campeo es de 1 a 2 hectáreas. El patrón de actividad está influido por la estructura de la comunidad de depredadores. En la Península, la actividad es principalmente bimodal, con picos al amanecer y al anochecer, y una actividad nocturna moderada. Sin embargo, en áreas donde ha sido introducida y el riesgo de depredación es menor, no se observa un patrón de actividad claro. El rango social de los padres determina la probabilidad de que las crías sean expulsadas del grupo familiar, siendo también común el infanticidio. Los machos dominantes se aparean con las hembras de mayor rango, mientras que las hembras de menor rango deben construir cámaras de cría en áreas menos protegidas de la madriguera o incluso fuera de ella.

Distribución de Oryctolagus cuniculus

Se encuentra en toda España, incluidas las Islas Canarias, Baleares (donde ha sido introducido por el hombre) y los territorios del norte de África. En la Península Ibérica ha faltado siempre en Asturias. Su distribución ha estado ligada al hombre desde épocas remotas. La subespecie Oryctolagus cuniculus subsp. algirus está presente en el suroeste peninsular, norte de África (su supuesta distribución original) y algunas islas atlánticas cercanas a las costas peninsulares. Por el contrario Oryctolagus cuniculus subsp. cuniculus, ha colonizado una amplia porción de Europa, incluidas las Islas Británicas, Nueva Zelanda, Australia, algunas regiones de Suramérica, Suráfrica, Norteamérica, y numerosas islas mediterráneas, atlánticas y oceánicas. De esta subespecie derivan todas las razas domésticas conocidas.

Mapa de distribución de Oryctolagus cuniculus

Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaEN

Categoría: En Peligro (EN)
Un taxón está En Peligro (EN) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Glosario de términos

Distal
Alejado del punto que se toma como base.

Bibliografía

Artículo científico

Categorías

#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oryctolagus cuniculus. En asturnatura.com [en línea] Num. 1016, 16/09/2024 [consultado el 17/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 18-03-2018
Descripción creada el 16-09-2024
Última modificación el 21-08-2024