Lactarius musteus Fr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Russulales, Familia Russulaceae, Género Lactarius
- Tipo
- Basidiomycetes
- Publicación original
- Lactarius musteus Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 337 (1838) [1836-1838] [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Lactifluus musteus (Fr.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 2: 857 (1891)
- Ind. loc.
- In pinastretis montosis passim, Smolandiae etc.
- Etimología de Lactarius
- Del latín lac, lactis = leche. Hace referencia al látex que segregan las especies del género.
Fotografías de Lactarius musteus
Puedes ver 3 fotografías de Lactarius musteus en su galería de fotosDescripción de Lactarius musteus
Macroscopía. Hongo con un sombrero de 35 - 75 mm de diámetro, convexo con el centro deprimido y el margen enrollado. Superficie lisa, víscida, que se vuelve casi seca, separable, de color crema pálido a crema o rosado pálido, en ocasiones con un tono arcilloso; presenta en ocasiones una estructura radial más o menos zonada.Láminas de anchamente adnatas a más o menos decurrentes, a menudo con un diente, de color crema a rosa pálido.
Pie de 30 - 70 x 11 - 35 mm, cilíndrico, en ocasiones algo asurcado bajo las láminas; su superficie es víscosa, cremosa o rosada pálida que se vuelve más pálida, en ocasiones con un anillo rosado oscuro bajo las láminas, de viejo con punteado de tonos canela.
Carne firme, más gruesa en el sombrero, sólida o hueca en el pie, de blanquecina a crema pálida, descolorida con la edad. Sabor dulce, que se hace picante al rato, y olor afrutado, como Lactarius quietus o Lentinus edodes. Látex poco abundante, blanco, que se torna amarillo sobre las láminas lentamente, pero inmutable fuera de las láminas.
Microscopía. Esporas subesféricas - elipsoidales, de 7 - 9 x 5.6 - 7.1 µm, (Q=1.1 - 1.4), con una ornamentación de hasta 1 µm formada por algunas verrugas alargadas y de crestas, la mayoría reticuladas. Basidios de cilíndricos a clavados, de 40 - 60 x 10 - 12 µm, tetraspóricos. Queilomacrocistidios numerosos, de fusiformes a subulados, de 20 - 55 x 4 - 7 µm; pleuromacrocistidios analogos, pero numerosos y de 35 - 65 x 5 - 10 µm. Cutícula formada por hifas irregularmente entremezcladas y de fragmentos de hifas de 2 - 5 µm, gelificada, con una capa de hifas más o menos paralelas y más grandes, de 3 - 6 µm. Hifas no fibuladas.
Hábitat y ecología de Lactarius musteus
Aparece desde agosto a octubre en bosques de pinos desarrollados sobre suelos pobres, típicamente entre líquenes del género Cladonia y en turberas de Sphagnum.Distribución de Lactarius musteus
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Cofiñal, Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.05672, -5.26331 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/2011; Fecha de publicación : 18/09/2011
Hábitat: en humus de Pinus sylvestris
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
ERD-5373:
ERD-5373:
Curiosidades
Se reconoce por su sombrero viscoso de color ocre rosado, con láminas blanquecinas, látex blanco, amarillo sobre las láminas, sabor dulce y por vivir en turberas con coníferas.Especies similares
Lactarius pallidus es parecido pero vive en hayedos, el pie es más largo y el látex algo acre.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Cutícula
- Esqueleto externo formado por quitina y proteínas. Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Látex
- Jugo lechoso, blanquecino o amarillento, que fluye de las heridas de algunas plantas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Víscido
- Viscoso, gelatinoso o gelatinoso.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.