Ilex aquifolium L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Celastrales, Familia Aquifoliaceae, Género Ilex
Nombres vernáculosAcebo, agrifolio, aquifolio
Holly;
Azevinho, aquifólio;
Acibo, cibro, acebro;
Xardón, acebu, carrascu;
Gorostiya, gorosti;
Grèvol;
especie protegida
especie peligrosa
- Publicación original
- Ilex aquifolium L., Sp. Pl.: 125 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australiori, Japonia, Virginia
- Etimología de Ilex
- Del latín ilex, ilicis = la encina (Quercus Ilex L., fagáceas) y otros Quercus más o menos parecidos.
Descripción de Ilex aquifolium
Árbol o arbusto, perennifolio, dioico, de hasta 10 m de altura, de corteza lisa y grisácea pero en las ramas verde. Hojas persistentes, alternas y simples; su peciolo, de 3 - 15 mm, es ligeramente sulcado, laxamente pubérulo o glabro; el limbo de 5.5 - 12 x 2.5 - 6 cm, es elíptico u ovado, con el ápice agudo, el margen cartilaginoso, con grandes dientes rematados en espinas, ondulado, o entero y plano, glabro, con el haz verde oscuro brillante y el envés más pálido y mate. Las flores son unisexuales, y las masculinas y femeninas aparecen en ejemplares distintos; son actinomorfas, tetrámeras, y se disponen en inflorescencias axilares cimosas. El cáliz tiene 4 sépalos de 1 x 1 - 1.5 mm, ovados, pubescentes, soldados en su base. La corola tiene 4 pétalos blancos, de 4 - 5 x 2 - 3 mm, oblongo - obovados, glabros y algo soldados en su base. El androceo está formado por estambres que aparecen alternando con los pétalos y están soldados en la base de la corola. El ovario es súpero, tetralocular, con 1 primordio seminal por cavidad. El fruto es una drupa, de 9 - 9.6 x 6.5 - 7 mm, globoso, glabro, rojo brillante en la madurez, con semillas de 7 - 8 mm.Hábitat y ecología de Ilex aquifolium
Vive en suelos profundos y frescos, y participa en casi todos los tipos de bosques; como elemento dominante forma acebales, sobre todo en montaña. Forma parte de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis-mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non-scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Hongos asociados
Marasmius hudsonii (hojas muertas caídas), Trochila ilicina (hojas muertas caídas)Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 79 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acasis viretata | flowers,fruits/seeds | polífago | principal | - | |||
Aphis ilicis | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis ilicis | shoots | monófago | - | - | |||
Celastrina argiolus | ![]() | buds,fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Phytomyza ilicis | hojas | monófago | - | - | |||
Rhopalomesites tardyi | woody parts | polífago | principal | I |
Distribución de Ilex aquifolium
Presente en el sur y oeste de Europa, extendiéndose hacia el noreste hasta Alemania y Austria.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 37
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Amenazas, protección y conservación
Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de interés especial y además el Decreto 147/2001, de 13 de diciembre, regula el Plan de Manejo del Acebo en el Principado de Asturias (BOPA núm. 14, de 18 de enero de 2002). Sus principales amenazas son su explotación como árbol de Navidad o cierres, además de las derivadas de los cambios de uso del territorio, fundamentalmente el abandono de la ganadería extensiva. Secundariamente, es amenazado por talas e incendios.Usos medicinales
Antidiarreicos-y-antiinfecciosos-gastrointestinales, Antiinflamatorios-antirreumaticos, Emolientes-y-protectores, ExpectorantesIndicaciones
Hoy día es poco usado en medicina natural; sus hojas son diaforéticas, expectorantes, febrífugas y tónicas. Pueden ser usadas frescas y en el tratamiento de fiebres, reumatismo, catarros, etc.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Los frutos son muy tóxicos y a dosis relativamente bajas es purgante drástico. A dosis mayores causa diarrea, vómitos y convulsiones. En niños la intoxicación puede ser mortal.
Propiedades nutricionales
En algunos lugares las hojas han sido empleadas como sustitutos del te, mientras que el fruto tostado lo es del café, pero éste puede ser ligeramente purgante y emético.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perennifolio
- Planta que mantiene su follaje verde durante todo el año.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.