Iberis carnosa Willd.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Iberis
- Publicación original
- Iberis carnosa Willd., Sp. Pl. 3: 455 (1800)
- Sinónimos
- Iberis ciliata subsp. pruitii (Tineo) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 135 (1990)
Iberis petraea Jord., Observ. Pl. Nouv. 6: 69 (1847)
Iberis pruitii Tineo, Pl. Rar. Sicil. 1: 11 (1817)
Iberis tenoreana DC., Syst. Nat. 2: 404 (1821)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis
Descripción de Iberis carnosa
Planta perenne, con tallos de unos 15 cm, arqueados o ascenentes.Las hojas, con cilios en el peciolo y más rara vez en el limbo; las basales, de 10 - 20 x 3 - 6 mm, tienen forma oblongo - espatulada, un largo peciolo y el margen que varía de lobulado a dentado; por el contrario, las superiores, linear - espatuladas, son más pequeñas y el margen es entero.
Las flores, zigomorfas, se reúnen en inflorescencias de tipo corimbo, sin brácteas, que durante la floración se pueden alargar.
El cáliz consta de 4 sépalos más o menos patentes, de 2 - 3 x 1 - 2 mm, con el margen escarioso y los dos laterales algo gibosos en la base.
La corola tiene 4 estambres, los externos más grandes, de color lila al principio y blanco al final, de 5.5 - 10 x 2.5 - 4 mm, de forma espatulada más o menos rectangular.
El androceo, tetradínamo, consta de cuatro estambres largos y otros dos más cortos; el gineceo tiene un ovario súpero bilocular del que surge un estilo que finaliza en un estigma capitado.
El fruto es una silícula, comprimida y dehiscente, de 5 - 6 x 4.5 mm, de ovalada a algo rectangular, con dos alas o lóbulos desde la base, amplios y triangulares y con el extremo recto o curvado, con una escotadura aguda o de 90º en la que se encuentra el estilo, persistente. En su interior hay unas semillas ovadas y sin alas.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Iberis carnosa
Crece en canchales, gleras y pedreros calizos, desde los 800 a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Iberis carnosa
Presente en la Europa Mediterránea, en la Península aparece en la parte norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Añana, Salinas de Añana, cerro de San Juan del Olmo
Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Almería
- Lugar: Felix
Coordenadas: 36.90114, -2.72932 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Cuneta, PINEDA
Coordenadas: 43.13698, -6.27055 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2017; Fecha de publicación : 08/06/2017
Hábitat: Cuneta con pared caliza
Fenología: Florecida, fructificada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico & Vázquez - Lugar: Yernes y Tameza; Braña del Fuego
Coordenadas: 43.23, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, de Lloroza a las minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central Picos de Europa, entre Cabaña Verónica y Horcados Rojos
Coordenadas: 43.18, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Ruta de Fuente De a Horcados Rojos, FUENTE DE
Coordenadas: 43.16589, -4.81316 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2009
Hábitat: Roquedos de piso colino
Fenología: Frutos y hojas basales
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silícula
- Silicua corta, a lo sumo dos veces más larga que ancha.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.