Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)
Culebra de herradura
Nombres vernáculos
Español: Culebra de herradura.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. 1: 226 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in America
- Basiónimo
- Coluber hippocrepis Linnaeus, 1758 Syst. Nat. 1: 226
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Subclase Diapsida, Orden Squamata, Infraorden Serpentes, Familia Colubridae, Género Hemorrhois
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Hemorrhois hippocrepis
La culebra de herradura mide de media unos 90 cm de longitud y pesa alrededor de los 125 g. Su cabeza es algo deprimida, bien diferenciada del cuerpo, de forma ovalada en vista dorsal y bien diferenciada del cuerpo, que es largo y delgado, al igual que la cola. Sus ojos son grandes, de pupula redonda y con el iris de color pardo claro o amarillento, con bastante sombreado negro.Las escamas supralabiales están separadas del ojo por una hilera de 2-4 escamas suboculares; generalmente se observan hasta 3 escamas intesticiales entre la escama loreal, preocular, suborbicular anterior y una labial superior. Escamas dorsales lisas y en hileras de 25 en la mitad del cuerpo. Es el único colúbrido de la Península Ibérica que presenta 1(2)placa preocular, 2(3) postoculares y 3 suboculares.
La cabeza tiene color general verde oliva, amarillento o rosado, con las placas rostral, labiales superiores, preoculares, postoculares y loreales blancas. Las escamas nasales aparecen unidas por una línea apenas visible. En las escamas parietales aparece una mancha oscura con forma de herradura, lo que da nombre a la culebra. El diseño corporal está formado por unas 60-65 manchas oscuras subcirculares en posición mediodorsal que se van haciendo cada vez más pequeñas hacia la cola. La parte ventral es más pálida, blanquecina, rosada, más frecuentemente anaranjada.
El dimorfismo sexual no está muy marcado, si bien los machos son ligeramente más grandes que las hembras.
Tradicionalmente se reconocen dos subespecies: Coluber hippocrepis hippocrepis Linnaeus, 1758, que ocupa la Península Ibérica, norte, oeste y centro de Marruecos, norte de Argelia y de Túnez, e isla de Cerdeña, y Coluber hippocrepis intermedius (Werner, 1929), que vive en el sur de Marruecos; esta forma pertenece a Coluber algirus, según Schätti (1993). Hay una tercera y más recientemente descrita: Coluber hippocrepis nigrescens Cattaneo, 1985 de la isla de Pantelaria. Las poblaciones ibéricas pertenecen a la subespecie tipo.
Fotografías de Hemorrhois hippocrepis
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Hemorrhois hippocrepis
Hábitat y ecología de Hemorrhois hippocrepis
La culebra de herradura es una especie muy termófila y rupícola. Es frecuente en el piso bioclimático termomediterráneo, comienza a escasear en el mesomediterráneo y es muy rara en el supramediterráneo. Frecuenta espacios abiertos y soleados, rocas desnudas y formaciones de matorral bajo, encinares clareados y galería de río. Tambien es posible contemplarla en terrenos agrícolas, viñedos, zonas de barbecho, especialmente en las proximidades de ruinas.Los machos presentan espermatogénesis primaveral. La ovulación ocurre en junio y la puesta durante la primera mitad de julio, con un tamaño comprendido entre 4-11 huevos, número que se correlaciona positivamente con el tamaño de la hembra. Las cópulas se observan desde mediados de mayo hasta finales de junio. Casi la totalidad de las hembras maduras se reproducen todos los años. El período de incubación de los huevos es de 51-68 días; se observan ya los recién nacidos en la naturaleza entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, miden entre 237-308 mm de longitud hocico-cloaca y pesan entre 6,9 y 9,0 g.
Distribución de Hemorrhois hippocrepis
Probablemente de origen africano, el área de distribución de la culebra de herradura aparece limitada a ambas orillas del Mediterráneo Occidental. En el sur está presente en la franja septentrional de Túnez, Argelia y Marruecos; en el norte del Mediterráneo está presente en dos tercios de la Península Ibérica. Habita las islas de Zembra, Pantellaria y suroeste de Cerdeña, probablemente introducida por el hombre.En la Península Ibérica se encuentra en las regiones meridionales, con dos cuñas de penetración hacia el norte por los bordes occidental y oriental, gracias a la suavidad climática de las zonas bajas o próximas al mar. Ausente en las tierras altas y de marcada continentalidad. Por el oeste asciende hasta la cuenca baja del Duero, comarca de baja altitud y clima benigno que apenas sobrepasa. Hacia el sur está relativamente bien distribuida por zonas bajas con vegetación mediterránea en Salamanca. Hacia el Este, el Sistema Central marca su límite norte.
Altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.850 m en las vertientes más soleadas de las Sierras Béticas, aunque su carácter termófilo condiciona que el 70% de los registros se encuentren por debajo de los 600 m de altitud. En el borde norte del areal no supera los 500 m.
Mapa de distribución de Hemorrhois hippocrepis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Mu
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Entre sus predadores se encuentran el lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), águila imperial (Aquila heliaca), ratonero (Buteo buteo), águila culebrera (Circaetus gallicus) y gato doméstico. En el sureste ibérico representa el 9% de las presas del águila culebrera.Es activa de marzo a noviembre, aunque aprovecha días invernales suaves de zonas térmicamente favorables para salir al exterior. Durante el letargo invernal suele refugiarse entre las piedras de los muros. Es generalmente diurna, aunque hay citas esporádicas de actividad nocturna durante el verano.
Protección y amenazas
La culebra de herradura es una especie rupícola que utiliza muy a menudo construcciones humanas (desvanes, establos, minas), incluso ambientes urbanos,
como sustituto de los medios rocosos naturales. Por ello se puede considerar el ofidio ibérico más antropófilo. Todo redunda negativamente en
su conservación, ya que esta proximidad con los humanos implica que muchos ejemplares son matados de forma directa.
Para su protección, es necesario desarrollar una educación ambiental sobre su condición de especie protegida, especialmente en las comarcas del borde de
su distribución.
Aparece en el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España como especie de Preocupación menor LC.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hemorrhois hippocrepis. En asturnatura.com [en línea] Num. 391, 24/09/2012 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 21-09-2012Descripción creada el 24-09-2012
Última modificación el 24-09-2012