
Gluvia dorsalis (Latreille, 1817)
Araña camello
La llamada araña camello es un arácnido del grupo de los solífugos que se caracteriza por su color rojizo, con el abdomen más oscuro, y por sus dos pedipalpos muy desarrollados; los quelíceros son también muy grandes, a modo de una tijera dispuesta verticalmente. Tienen un par de ojos simples dorsales.
Nombres vernáculos
Español: Araña camello.
Nomenclatura
- Publicación original
- Gluvia dorsalis (Latreille, 1817). Nouveau dictionnaire d'histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc, pg. 373 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- España
- Basiónimo
- Galeodes dorsalis Latreille, 1817 Nouveau dictionnaire d'histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc, pg. 373
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Orden Solifugae, Familia Daesiidae, Género Gluvia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Gluvia dorsalis
Telotarsos de las patas II y III con dos artejos; telotarsos de las patas IV, con tres artejos. Dedo móvil del quelícero con 3 dientes anteriores. Dedo fijo con 1A, 1I, 1P. En ambos sexos esternitos sin ctenidios. Prosoma de igual coloración que los quelíceros aunque presenta un amplia zona, romboidal, más clara. Propeltidio más ancho que largo señalado por una estría media. Ojos separados por una vez su diámetro. Flagelo con anillo de fijación con movilidad paraxial de 180º y en forma de cuchara abierta. Opistosoma castaño oscuro con una serie longitudinal de grandes manchas oscuras transversales. Maleolos de pedúnculo relativamente corto y placa siempre más ancha que larga. Setas terminadas en fúrcula en los terguitos, esternitos y coxas de las patas.
Machos: Tamaño de 13 a 21 mm. Coloración variable entre ejemplares y entre diferentes estadios de desarrollo. En líneas generales, las placas dorsales del prosoma, quelíceros y patas son anaranjado leonadas. Pedipalpos amarillo anaranjado, con la tibia y tarso más oscuros, aunque aparecen algunos ejemplares con todos los artejos del pedipalpo presentando la misma coloración, dotados de numerosas espinas cortas. Mucrón del quelícero de color rojo intenso. Prosoma de igual coloración que los quelíceros aunque presenta un amplia zona, romboidal, más clara. Propeltidio amplio y corto, más ancho que largo, señalado por una estría media que alcanza su borde posterior, obtusamente truncado. Lóbulos laterales separados por un surco dorsal del propeltidio pero soldados a él posteriormente. Tubérculo ocular negro, de forma pentagonal, con los ojos separados por una vez su diámetro. Propeltidio cubierto con cortas y robustas setas, algo dispersas y otras más largas. Peltidio en forma de U con una hilera de robustas setas de distinto tamaño y número variable. Mesopeltidio semilunar con una hilera dorsal de fuertes setas. Metapeltidio cuadrangular con pelos de distinto tamaño y unas pocas setas más robustas. Pedipalpos con las tibias y tarsos dotados de abundantes y fuertes espinas rectas, cilíndricas. Patela y fémur con largos tricobotrios y en los fémures se pueden apreciar pares de largas setas lateroventrales en número y longitud variable. Quelíceros dorsalmente con dos manchas lineales más oscuras, no presente en todos los ejemplares y surtidos a partir de la base de fuertes pelos espiniformes, desiguales, sin bulbo. Margen distal de la superficie interna con abundantes pelos plumosos. Quelícero menos arqueado y masivo que en la hembra. Mucrón corto y arqueado en el ápice con una angostura a la altura de los dientes anteriores, que no se aprecia en los individuos de menor tamaño. Dentición del dedo móvil 1A, 1I, 1P ordenados desde el ápice por tamaño II, III, I. Dedo fijo con 3A, 1I, 1P, ordenados en tamaño II, III, I, IV, I; 4 BE (dientes basales externos) de tamaño I, II, I, II y 3 BI el intermedio más corto, los otros dos largos y cónicos. Se ha de tener especial cuidado con la dentición queliceral de los individuos adultos puesto que es frecuente la observación de machos con los dientes anteriores del dedo fijo abortivos, al igual que ocurre en otros géneros de Daesiidae. El flagelo presenta un anillo de fijación que permite la su movilidad paraxial en 180º, con forma de cuchara abierta y con el borde distal, más estrecho, pectinado y dirigido hacia atrás. La presencia del flagelo se observa en torno a los 13 mm de longitud total. Opistosoma castaño oscuro con una serie longitudinal de grandes manchas oscuras transversales. Terguitos con cortos pelos sedosos que se concentran especialmente en los bordes de la placa media y distribuidos uniformemente en los esternitos, algunos de ellos igualmente terminados en fúrcula. Esternitos sin ctenidios. Coxas de las patas sin setas diferenciadas y terminadas en fúrcula. Basitarso de las patas II y III provisto de una línea dorsal de tres espinas rojo anaranjadas, muy robustas, dos espinas algo más pequeñas en posición dorsolateral en las patas II. Basitarso ventralmente con espinas 1.1.2. Telotarsos con espinulación 1.2/2.2. Basitarso de las patas IV sin espinas dorsales y con 1.1.1.2 espinas ventrales y telotarsos con 2.2/2/2.2 espinas ventrales.
Hembras: Tamaño de 18 a 24 mm. Tamaños superiores se refieren a hembras grávidas. Coloración y características similares al macho. Prosoma algo más ancho y con setas más finas que en el macho. Pedipalpos más estrechos y con menos setas que en los machos. Dentición queliceral del dedo fijo con 3A, 1I, 1P, ordenados en tamaño II, III, I, IV, I; 4 dientes basales externos de tamaño I, II, I, II y 3 dientes basales internos, el intermedio más corto, los otros dos largos y cónicos. Dedo fijo, igual que en el macho. En las hembras no se han observado dientes abortivos, aunque si desgastados en los individuos más viejos. Quelícero más arqueado y robusto que en el macho, con pedipalpos estrechos y patas más cortas. Prosoma, al igual que en el macho, con setas terminadas en fúrcula y sin ctenidios. Gonoporo, en las hembras adultas, con dos placas que presenta una canaladura central de anchura algo variable, cortado por un estrecho canal longitudinal, solo apreciado en las hembras que han alcanzado la madurez sexual.
Juveniles: Las formas juveniles, tanto el cuerpo como los apéndices, son uniformemente de un color amarillento pálido, si ningún tipo de manchas. Presentan todas las características generales del adulto. Las patas presentan tres uñas en los primeros estadios juveniles desapareciendo posteriormente la uña central y quedando solo dos uñas y seis maléolos.
Fases del ciclo
Fotografías de Gluvia dorsalis
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Gluvia dorsalis
Hábitat y ecología de Gluvia dorsalis
Su hábitat lo constituyen lugares despejados, con escasa vegetación arbustiva y arbórea y, si esta está presente, sin formar bosques densos; hábitat de tipo mediterráneo (retamales, pinares, encinares, sabinares, alcornocales, quejigares, pastizales y tomillares) así como en ambientes sometidos a un cierto nivel de degradación antrópica, lugares próximos a zonas urbanizadas, ciudades e incluso en viviendas. En el noreste de la Península Ibérica se encuentra fácilmente en regiones con características de estepa árida continental. Prefiere ambientes de tipo estepario, suelos compactados y despejados, aunque la especie parece admitir una gama bastante amplia de consistencia y composición, habiendo sido observada, esporádicamente, en lugares próximos a masas de agua y terrenos sujetos a posibles inundaciones esporádicas. Ha sido capturada desde el nivel del mar hasta altitudes próximas a los 1400 m.
Su actividad se desarrolla preferentemente en horas crepusculares o nocturnas, estando durante el día oculta en guaridas temporales. Durante el invierno permanece en diapausa escondido en refugios subterráneos, y su mayor actividad y época de reproducción van de marzo a septiembre. Al principio del verano, la hembra, una vez fecundada por el macho, comienza la preparación del nido abriendo un túnel con sus quelíceros y bajo tierra agrandando una cámara de cría hasta obtener el tamaño adecuado. Para compactar las paredes del nido toma una piedrecita con los quelíceros y con movimientos vibratorios brusco apelmaza la tierra. Durante esta fase la hembra se alimenta especialmente antes de poner los huevos. Tras dos noches de aislamiento en su nido, entra en una especie de letargo o trance, en el que, en posición boca arriba, pone un paquete de huevos (de media unos 84). Una vez liberados su cuerpo recobra inmediatamente la capacidad de movimiento y permanecerá en su nido hasta unos días después de la eclosión. Del huevo sale un postembrión que convive con la madre, y tras 8 10 estadios juveniles alcanza el estado adulto. A partir de los 8 mm de longitud los juveniles ya presentan toda la morfología característica de la especie. Es una especie bienal.
Distribución de Gluvia dorsalis
Endemismo ibérico.
Mapa de distribución de Gluvia dorsalis
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Coxa
- En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Palpos
- En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Gluvia dorsalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 1019, 07/10/2024 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068