Glaucium flavum Crantz

Adormidera marítima

Nombres vernáculos

Español: Adormidera marítima, amapola loca, glaucio, almacharán de mar. Inglés: Horned Poppy, Yellow hornpoppy. Portugués: Papoila-das-praias, papiola pontuda. Gallego: Herba da tiña, claveleiro do mar. Catalán: Cascall marí, cascall cornut, rosella marina.

Nomenclatura

Publicación original
Glaucium flavum Crantz. Stirp. Austr. Fasc. 2: 133 (1763)
Ind. loc.
In pomariis Kramer, nullibi ego vidi nisi in hortis
Etimología de Glaucium
Gláucium n. - gr. glaúkion = nombre del glaucio y de su zumo.
Etimología de flavum
Del lat. flavus, -a, -um = amarillo, rubio.
Sinónimos
Glaucium luteum

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Glaucium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Glaucium flavum

Planta herbácea, bianual o vivaz, con látex amarillo; erecta o decumbente, subglabra y de color glauco. Tallos ramificados de entre 30 y 90 cm de altura.

Hojas lirado - pinnatífidas o pinnatipartidas, solamente las inferiores pecioladas; miden 15 - 30 x 4 - 5,5; las basales con segmentos lobado dentados y con dientes aristados, y las caulinares amplexicaules.

Flores actinomorfas, pedunculadas, axilares, solitarias y generalmente no terminales; cuatro sépalos libres de color verdoso, de 15 - 30 x 5 - 10 mm con pelos rígidos esparcidos por su superficie, y cuatro pétalos con ovovados o suborbiculares y de color amarillo, a veces manchados en la base, de prefloración corrugada y caducos. Estambres numerosos, con anteras elipsoidales amarillas y ovario bilobular.

El fruto es una cápsula silicuiforme, de 13-30 mm de longitud, cilíndrica, más o menos recurvada, con la superficie verrucosa o tuberculazo - escabra y glabra; es bilocular, dehiscente desde el ápice por medio de dos valvas y contiene numerosas semillas negruzcas, ovoideo-reniformes de 1,5 x 1 mm.

Números cromosomáticos: 2n = 12


Morfología

Fotografías de Glaucium flavum

En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Glaucium flavum

Hábitat y ecología de Glaucium flavum

En arenas y gravas del litoral, aunque a veces se encuentra en ambientes ruderales. Aparece en comunidades vegetales que se pueden incluir en la Clase Cakiletea maritimae, formada por plantas anuales o perennes halonitrófilas que son las primeras en colonizar las dunas y guijarrales costeros en suelos que están enriquecidos debido al aporte que supone los depósitos de arribazón de las mareas más intensas. Son características Atriplex prostrata, Beta maritima, Glaucium flavum, Polygonum maritimum y Raphanus raphanistrum subsp. landra.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1210Vegetación anual sobre desechos marinos acumuladosComunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno (halonitrófilas) que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, fundamentalmente vegetales.
1220Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticasAcantilados del litoral del océano Atlántico con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.57702
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.57261
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.58658
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.64461
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.15816
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.13127
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.6234
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.47 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
0

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ascochyta glauciidead stems

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Ethelcus verrucatusraícesmonófagoprincipal-

Distribución de Glaucium flavum

Presente en el sur y oeste de Europa, suroeste asiático, noroeste de África y Canarias.

Mapa de distribución de Glaucium flavum

Disponemos de 43 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Bi), (M)?, (SS), (Te) V, (Z), A, Ab, Al, B, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, Hu, Lu, M, Ma, Mu, O!, PM, Po, S, T, V, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Es una planta que se encuentra protegida en el Principado de Asturias, estando en la categoría de Especies Vulnerables. Sus poblaciones son siempre reducidas y bastante localizadas, y se encuentran en las zonas de sistemas dunares frecuentemente usadas como aparcamiento y esparcimiento de los usuarios.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): vulnerable.

Usos medicinales

Cataplasmas

Indicaciones

Se ha empleado como cataplasma. Su látex, al igual que el de la celidonia, se emplea contra las verrugas. Dice Dioscórides de él:
Bebido el cocimiento de su raíz, cocida en agua hasta que se consuma la media parte, sana el dolor de la ciática y las indisposiciones del hígado, y es útil a los que con la orina echan humores gruesos y ciertas cosas a manera de telarañas. Un acetábulo de su simiente, bebido con aguamiel, purga con grande facilidad el vientre.
Las hojas y las flores, aplicadas con aceite, en forma de emplastro extirpan las costras dejadas de los cauterios, y echadas en los ojos de las bestias de carga las resuelven los fluecos y nubes. Creyeron algunos que se hacía, de esta suerte de papáver, el glaucio, y engañáronse por la similitud de las hojas.
El papáver cornudo, comido o bebido, engendra los accidentes mesmos que el opio, y cúrase con los mesmos remedios.

Beneficio terapéutico

Glaucium flavum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

De sus semillas se obtiene un aceite amarillento comestible.

Beneficio nutricional

Glaucium flavum tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corrugado
En la vernación o en la prefloración y dicho de una hoja o una pieza floral, arrugado o con pliegues irregulares en todas direcciones.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reniforme
Con forma de riñón.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Silicuiforme
Con aspecto de silicua.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Verrucoso
Verrugoso
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía y más información

  • Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
  • Artículo científico

    • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
    • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
    • EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
    • Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
    • Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
    • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
    • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
    • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
    • Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.

    Libro

    • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

    Categorías

    #plantas#comestible#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-dunas-arenales#especie-autóctona

    Citar como

    Juan Luis Menéndez
    por Juan Luis Menéndez

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Glaucium flavum. En asturnatura.com [en línea] Num. 65, 06/03/2006 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

    Comparte en:

    Ponte a prueba:

    Historial de cambios

    Especie añadida el 13-11-2005
    Descripción creada el 06-03-2006
    Última modificación el 07-07-2024