Las hembras de la avispa asíatica del castaño (nunca se han encontrado machos de esta especie) miden de 2,5 a 3,0 mm de largo y tiene el cuerpo negro, en tanto que las patas, escapos y pedicelos de las antenas, ápice del clípeo y mandíbulas son de color marrón amarillento. Las alas son membranosas y translúcidas, con venación abierta las anteriores. Presenta la cabeza finamente esculpida, en tanto que el scutum, mesopleurum y gáster son lisos y brillantes. El propodeo muestra tres surcos longitudinales y tanto él como el pronoto están fuertemente esculpidos. El scutum presenta dos ranuras uniformemente impresas que convergen posteriormente. Las antenas constan de catorce antenómeros, con el apical no expandido en forma de maza. Viven tan solo unos 10 días, algunos de los cuales emplean en salir de la agalla.
Dryocosmus kuriphilus Se desarrolla sobre diferentes especies y variedades de castaños: Castanea crenata, Castanea dentata, Castanea mollissima, Castanea seguinii, Castanea sativa y sus híbridos.
Es una especie univoltina, produciendo una sola generación por año. No se conocen machos y las hembras producen los huevos por partenogénesis telítoca. Las hembras aparecen durante junio y julio y nada más emerger de la agalla, depositan hasta cien huevos en los brotes de los castaños, que eclosionan aproximadamente de 30 a 40 días de la puesta; los huevos son ovalados, de color blanco lechoso y de 0,1-0,2 mm de largo y están provistos de un tallo largo; a continuación las jóvenes larvas penetran en los brotes y construyen cámaras larvales en su interior, dentro de las cuales hibernan. En la siguiente primavera, con el crecimiento de los brotes en el árbol, la actividad larvaria se reanuda y las larvas, que también tienen color blanco lechoso y son ciegas y ápteras, se desarrollan rápidamente alcanzando una talla de 2,5 mm al final de su desarrollo, e inducen el desarrollo de agallas, de coloración verde o rosada, y que pueden alcanzar más de 2 cm. Es en el interior de dichas agallas en donde las larvas se desarrollan y transforman en pupas, con un tamaño de 2,5 mm de largo y color negro o marrón oscuro, dentro de cámaras (cada agalla puede contener más de 16 cámaras larvales, dependiendo del tamaño de la yema y de la variedad del castaño) emergiendo de ellas como hembras adultas. Los imagos pueden permanecer dentro de la agalla durante 10 -15 días, antes de emerger perforando un túnel de salida en la misma. Estas avispas adultas pueden vivir hasta diez días. Las agallas acaban volviéndose leñosas y por los orificios de salida pueden entrar esporas de hongos que enferman al castaño.
Las agallas inducidas se pueden localizar en las ramitas en crecimiento, el pecíolo de la hoja o nervio central, las estípulas o los brotes de los castaños. Las agallas comienzan en aproximadamente 5 a 20 mm de diámetro y pueden crecer hasta 4 cm de diámetro cuando la hoja intenta desarrollarse.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Megastigmus dorsalis | ![]() | larvas | |||||
Torymus sinensis | ![]() | insecto |
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Castanea sativa | ![]() | hojas | |||||
Castanea crenata | ![]() | hojas, tallos | |||||
Castanea mollissima | ![]() | hojas, tallos | |||||
Torymus sinensis | ![]() | insecto | |||||
Megastigmus dorsalis | ![]() | larvas |
Originaria de China, Dryocosmus kuriphilus se reportó por primera vez en Japón en 1941 y luego se observó en Corea en 1958. Se introdujo accidentalmente en los Estados Unidos en 1974, donde se detectó en Georgia en la castaña china ( Castanaea mollissima ). En Europa se registró por primera vez en la región de Piamonte de Italia en 2002 y desde allí se extendió por toda Italia a Francia y Eslovenia en 2005, Hungría y Suiza en 2009, Croacia y Países Bajos en 2010, Eslovaquia, República Checa y España en 2012, luego Turquía y Portugal en 2014.
En España la especie fue localizada por primera vez en la zona oeste de Cataluña y a partir de ahí ha sido localizada en Cantabria, Galicia, Castilla y León, y Asturias.
Dado el tremendo impacto que este parásito ejerce sobre los castaños, se han empleado diferentes medidas para luchar contra su extensión, entre ellas se pueden citar las siguientes:
La hembra adulta de Dryocosmus kuriphilus guarda cierta semejanza con D. cerriphilus, avispilla que parasita al roble. Entre otras diferencias Dryocosmus kuriphilus tiene 14 artejos antenales y D. cerriphilus 15