Cydonia oblonga Mill.
Membrillero
Nombres vernáculos
Español: Membrillero. Inglés: Quince.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cydonia oblonga Mill.. Gard. Dict., ed. 8. n. 1. 1768
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Cydonia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cydonia oblonga
Planta de hasta 4 m (8 m, en las cultivadas). Ramas jóvenes tomentoso-amarillentas o cenicientas, después glabras.
Hojas 5-12 x 4-8 cm, enteras, agudas u obtusas, de ápice mucronulado, a veces ligeramente cordadas en la base, haz aracnoideo-tomentosa en la juventud, después glabra y de color verde obscuro, envés tomentoso, gris; estípulas 1-3 x 0,7-1,5 mm, de haz con glándulas sentadas de color pardo negruzco y envés peloso.
Flores 4-6 cm de diámetro; pedúnculos tomentosos. Sépalos 7-12 x 2,5-4 mm, lanceolados, de margen dentadoglandulífero, tomentosos en la cara externa y con glándulas sentadas de color pardo negruzco en la interna. Pétalos 15-30 x 10-22 mm, suborbiculares, unguiculados, que van de un rosa pálido a blanquecinos, pelosos en la cara superior de la uña. Estilos de base pelosa -pelos largos y blanquecinos-.
Pomo 4-10 cm, (en las formas cultivadas, mayores), inicialmente tomentoso, glabrescente, de color amarillo limón o amarillo dorado, de carne áspera, muy aromática. Semillas 4-6 x 1-2 mm.
Morfología
Fotografías de Cydonia oblonga
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Cydonia oblonga
Hábitat y ecología de Cydonia oblonga
Setos, orlas de bosques, bordes de caminos, acequias y arroyos, etc.; 0-1300 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 4.3 m. Peso de semilla: 31.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Diplocarpon mespili | ![]() | lvs | occasional | Entomosporium state | Crataegus | |
Gymnosporangium clavariiforme | ![]() | hojas | ||||
Gymnosporangium confusum | ![]() | Crataegus | ||||
Monilinia linhartiana | ![]() | lvs | blackish-brown blotches |
Distribución de Cydonia oblonga
Asia central (Turkmenistán), el Cáucaso, Kurdistán y N del Irán; cultivada desde antiguo en la región mediterránea, donde a veces se encuentra asilvestrada, al igual que en otras regiones europeas y otras partes del mundo. En la Península Ibérica, cultivada y a veces asilvestrada en las regiones de clima en general suave.
Mapa de distribución de Cydonia oblonga
Disponemos de 24 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Bu, CR, Gu, J, Le, M, Or, P, Sg, So, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
En horticultura, se usa como patrón para injerto de otros frutales, perales, ante todo. También para crear setos, ya que soporta bien el recorte.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Tónicos Cardiacos Hipotensivos Digestivo Diuréticos Antiinflamatorios Carminativos Laxantes ligeros Antialcohólicos Astringentes Emolientes Estimulantes Refrigerante Restaurantes Demulcentes Expectorantes Pectorales
Parte utilizada y principios activos
Corteza, semilla, fruto, mucílago, hojasAcciones terapéuticas
La corteza del tallo es astringente, se utiliza en el tratamiento de úlceras. La semilla es un laxante, astringente y antiinflamatorio suave pero confiable. Cuando se sumerge en agua, la semilla se hincha para formar una masa mucilaginosa. Este tiene una acción calmante y demulcente cuando se toma internamente y se usa en el tratamiento de enfermedades respiratorias, especialmente en niños. Este mucílago también se aplica externamente en quemaduras menores, etc. El fruto es antivinoso, astringente, cardiaco, carminativo, digestivo, diurético, emoliente, expectorante, pectoral, péptico, refrigerante, reconstituyente, estimulante y tónico. El fruto inmaduro es muy astringente, un jarabe elaborado con él se utiliza en el tratamiento de la diarrea y es especialmente seguro para los niños. La fruta y su jugo se pueden usar como enjuague bucal o para hacer gárgaras para tratar úlceras bucales, problemas de encías y dolores de garganta. Las hojas contienen tanino y pectina. El tanino se puede utilizar como astringente, mientras que la pectina tiene un efecto beneficioso sobre el sistema circulatorio y ayuda a reducir la presión arterial.
Advertencias
La semilla es venenosa. Como muchas de las especies de la familia Rosaceae contiene cianuro de hidrógeno (esta es la sustancia que le da a las almendras su sabor característico). Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión. También se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede causar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.
Beneficio terapéutico
Cydonia oblonga tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Se emplea la fruta, cruda o cocida. Cuando se cultiva en climas templados cálidos o tropicales, la fruta puede volverse suave y jugosa y es apta para comer cruda. Sin embargo, en climas más fríos como Gran Bretaña, sigue siendo duro y astringente y debe cocinarse antes de comerse. Se utiliza en jaleas, conservas, etc. La fruta cocida añade un sabor delicioso a las manzanas cocidas. Fuertemente aromático con una pulpa firme pero algo arenosa. El fruto es rico en pectina. El fruto mide unos 10 m de largo y 9 cm de ancho, estrechándose hacia el pedúnculo. Se dispone de un análisis nutricional. Se puede preparar una bebida agregando la semilla triturada seca al agua, hirviéndola a fuego lento durante 5 minutos y endulzando al gusto.Beneficio nutricional
Cydonia oblonga tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pomo
- Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cydonia oblonga. En asturnatura.com [en línea] Num. 970, 30/10/2023 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 04-08-2009
Última modificación el 16-08-2023