Circaetus gallicus (Gmelin, 1788)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Suborden Accipitri, Superfamilia Accipitroidea, Familia Accipitridae, Género Circaetus
Nombres vernáculosÁguila culebrera
Short-toed Eagle;
Circaète Jean-le-Blanc;
especie protegida
- Etimología de gallicus
- Del lat. gallicus, -a, -um = gálico, galo, de la Galia [lat. Gallia, -ae f.].
Fotografías de Circaetus gallicus
Puedes ver 3 fotografías de Circaetus gallicus en su galería de fotosDescripción de Circaetus gallicus
El águila culebrera tiene un considerable tamaño, de 62 - 69 cm de longitud y 162 - 178 cm de envergadura. Su cabeza tiene un pico robusto, ojos grandes y amarillos; los tarsos son cortos y tiene dedos pequeños pero fuertes, ambos protegidos por duras escamas. Sus alas son largas y anchas, la cola estrecha en la base y de forma cuadrangular cuando está plegada. Las partes ventrales son pálidas, a diferencia de la mayoría de las águilas, de color blanco plateadas; son claramente visibles pintas oscuras en el vientre y coberteras alares; rémiges y rectrices algo barradas. La cola presenta tres bandas uniformemente oscuras, espaciada, y en algunos individuos aparece una cuarta banda. Hay ejemplares más pálidos y más oscuros. Las partes dorsales están dominadas por tonos pardos más o menos oscuros, que se extienden por cabeza, cuello y pecho. Es difícil separar los sexos. Los juveniles están menos barrados en las partes ventrales y las bandas de las secundarias y la cola son más pálidas y menos notorias; por el dorso son más oscuros que los adultos y además tienen un contraste entre las rémiges, prácticamente negras, y las coberteras, más pálidas; sus alas además son más estrechas. Sus alas le permiten pasar largos periodos de tiempo en el aire e incluso cernirse.Hábitat y ecología de Circaetus gallicus
El águila culebrera es un ave forestal, por lo que vive en zonas boscosas desde el nivel del mar a los 1400 m de altitud; vive en pinares montanos, castañares o robledales, encinares, alcornocales, pero un mosaico de bosques, prados, matorrales, cultivos, favorecen su presencia. Su alimentación está especializada en el consumo de reptiles, generalmente ofidios, que tras apresarlos con sus garras pasa a destruir a picotazos su cabeza para ingerirlo; sus tarsos emplumados y escamas de los dedos la protegen de picaduras. Entre las presas destacan la culebra de collar (Natrix astreptophora), lución (Natrix astreptophora), lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagarto verde (Lacerta schreiberi), víboras (Vipera seoanei) y lagartijas; también puede consumir anfibios, pequeños mamíferos, aves jóvenes y algún insecto. Su ciclo reproductor se prolonga desde la llegada a las áreas de cría en marzo hasta bien entrado el verano. En árboles de 3 - 6 m de altura construye el nido con pequeñas ramas, sin usar nidos viejos ni de otras especies; el macho aporta el material y la hembra lo elabora, hasta alcanzar los 50 - 100 cm de diámetro y 20 - 30 cm de altura. La puesta está formada por un solo huevo de 73 x 58 mm, blanco, que es incubado por la hembra generalmente durante 45 - 47 días; raramente es el macho quien incuba. El pollo es atendido por ambos padres, es seminidícola y está cubierto por plumón blanco; los padres le ofrecen ofidios varias veces al día, que al principio trocean con el pico hasta que con unas 3 semanas ya engulle por completo las culebras. Adquiere su plumaje a los 45 días y abandona el nido a los 2 meses, realizando vuelos entre las ramas; a los 75 días lo abandona completamente.Distribución de Circaetus gallicus
Vive en Eurasia, desde la Península Ibérica a la India. En España aparece como reproductora en casi todo la Península; es escasa en zonas deforestadas y poco abundante en la Cornisa Cantábrica. Es un ave migradora, que abandona el área de cría a finales del verano para dirigirse a las sabanas tropicales de África. El paso postnupcial se realiza de mediados de septiembre a primeros de octubre y el prenupcial en abril, pasando por el estrecho de Gibraltar, tanto las ibéricas como gran parte de las europeas. Su población europea se estima en 6200 - 14000 parejas reproductoras y la española en 2000 - 3000.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Amenazas, protección y conservación
Catalogada en el Libro Rojo de las aves de España como de preocupación menor y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como de interés especial, sus principal amenaza es la falta de presas por la disminución de los reptiles en zonas agrícolas, la alteración de áreas de cría, incendios forestales y la caza ilegal.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Enciclopedia de las Aves de EspañaContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.