Carex foetida All.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Carex foetida All.. Fl. Pedem. 2: 265 (1785)
Ind. loc.
In spongiosis summarum alpium frequens
Etimología de Carex
Del latín carex-icis, nombre de las cárices (Carex L.). A pesar de que el término aparece en varios autores latinos, principalmente Virgilio, pero también Columela y Cátulo, los datos que aportan en sus textos no permiten en absoluto saber con certeza a qué plantas se referían, dado que no es descartable que aludieran a algunas tan diferentes como el carrizo, ciertos juncos (¿Juncus acutus?), especies de Schoenoplectus, de Cyperus o incluso de Carex en su actual concepto. Tampoco se tiene seguridad sobre el origen del término. Según algunos podría derivar de la raíz indogermánica kars, raspar, en alusión a la aspereza del borde de sus hojas. Otros autores, sin embargo, atribuyen su origen en alguno de los siguientes vocablos griegos: charaktós-e-ón, dentado o aserrado; kárcharos-on, provisto de dientes agudos y cortantes; o keíro, esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que aludiría igualmente a la naturaleza áspera y afilada del margen foliar de algunas de sus especies. El nombre popular en inglés sedge, del alemán sege (sierra) o segge (cuchillo), insiste en dicho carácter.
Etimología de foetida
Del lat. foetidus, -a, -um = fétido, maloliente. En Carex foetida se desconoce las razones que llevaron al botánico italiano Carlo Allioni (1728-1804) a bautizar esta planta como fétida, puesto que no desprende olor alguno.

Descripción de Carex foetida

Planta laxamente cespitosa, con tallos (4)8-25(35) cm, trígonos, con los ángulos agudos, lisos o escábridos en la parte superior.

Hojas 1,5-3(3,8) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, raras veces de longitud mayor, planas o canaliculadas, ásperas en los bordes de la zona superior, más o menos blandas; lígula 0,3-0,5 mm, de ápice redondeado; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, de color pardo, enteras o algo fibrosas. Bráctea inferior generalmente menor que la inflorescencia, glumácea, muy raramente setácea o cortamente foliácea.

Espigas agrupadas en una espiga simple de 0,7-1,5 cm, ovoide, piramidal o capituliforme, no lobulada. Glumas ovales, agudas, de color pardo muy obscuro o negruzcas, sin margen escarioso, las femeninas generalmente igualan o superan los utrículos. Utrículos 3,5-4(4,3) x 1-2 mm, estipitados, de contorno oval, plano-convexos o cóncavo-convexos, no o muy poco esponjosos en la base, con los nervios prominentes, parduscos, con un pico de 1-1,2 mm, liso o algo escábrido, bífido u oblicuamente truncado.

Aquenios 1-1,3 x 0,9-1,1 mm, de contorno obovado o elíptico, oliváceos, plano-convexos o biconvexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.

Ventisqueros y prados alpinos; 2200-2500 m.

Endemismo de las altas montañas de Europa. En la Península Ibérica únicamente se conocen algunas poblaciones aisladas en los Pirineos centrales.

Números cromosomáticos: 2n = 58*


Morfología

Fotografías de Carex foetida

Hábitat y ecología de Carex foetida

Ventisqueros y prados alpinos; 2200-2500 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS21Subarctic and alpine dwarf Salix scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6170Prados alpinos y subalpinos calcáreosPrados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:
  • Alianza Salicion herbaceae (clase Salicetea herbaceae, orden Salicetalia herbaceae) . Comunidades, de distribución pirenaica, compuestas por especies frutescentes y herbáceas de pequeña talla, que se asientan sobre suelos silíceos largamente innivados. Se desarrollan en neveros o ventisqueros, lugares en los que la nieve prolonga su permanencia hasta bien entrada la estación favorable. Son características Alchemilla fissa, Alchemilla pentaphyllea, Alchemilla subsericea, Anthelia juratzkanaArenaria biflora, Cardamine alpina, Carex foetida, Carex lachenalii, Cerastium cerastoides, Luzula alpinopilosa subsp. candollei

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.18883
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18883
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.5579
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.5579
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01577
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.16444
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1462
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Distribución de Carex foetida

Endemismo de las altas montañas de Europa. En la Península Ibérica únicamente se conocen algunas poblaciones aisladas en los Pirineos centrales.

Mapa de distribución de Carex foetida

Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Pirineos Centrales, puerto de la Picada
    Coordenadas: 42.5722, -0.6563 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1985
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño & R. Vogt
    Colección: MA 01-00342331
  2. Lugar: , Pirineos Centrales, puerto de Benasque
    Coordenadas: 42.6551, -0.6002 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1985
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño & R. Vogt
    Colección: MA 01-00342334
  3. Lugar: , Pirineos Centrales, puerto de Benasque
    Coordenadas: 42.6551, -0.6002 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1985
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño & R. Vogt
    Colección: MA 02-00342334
  4. Lugar: Portillón de Benasque, BENASQUE
    Coordenadas: 42.69243, 0.64093 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/08/2009
    Hábitat: Ventisquero
    Proporcionado por: Modesto Luceño Garcés
    Comentarios: Crece en ventisqueros y prados alpinos
    Fotografía asociada:
Lleida (L)
  1. Lugar: , Pirineo Central, puerto de la Picada
    Coordenadas: 42.5722, -0.6563 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1983
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño
    Colección: MA 01-00342332
  2. Lugar: , Pirineo Central, puerto de la Picada
    Coordenadas: 42.5722, -0.6563 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1983
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño
    Colección: MA 02-00342332
  3. Lugar: , Pirineos Centrales, puerto de la Picada
    Coordenadas: 42.6046, 0.5607 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1986
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño & R. Vogt
    Colección: MA 02-00342335
  4. Lugar: , Pirineos Centrales, puerto de la Picada
    Coordenadas: 42.6046, 0.5607 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1986
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Luceño & R. Vogt
    Colección: MA 01-00342335
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Hu, L

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Columna
En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escuamiforme
Escamiforme.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Libro

Guía de campo

Artículo científico

Categorías

Citar como

LUCEÑO GARCÉS, Modesto & MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex foetida. En asturnatura.com [en línea] Num. 968, 16/10/2023 [consultado el 7/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 09-10-2023
Descripción creada el 09-10-2023
Última modificación el 03-11-2023

Top