Calidris ferruginea (Pontoppidan, 1763)

Correlimos zarapitín

Nombres vernáculos

Español: Correlimos zarapitín. Inglés: Curlew Sandpiper. Francés: Bécasseau cocorli. Italiano: Piovanello comune. Alemán: Sichelstrandläufer. Portugués: Pilrito-de-bico-comprido. Gallego: Pilro de bico longo, Pilro ferruxento. Asturiano: Mazaricu Ferruñosu. Euskera: Txirri kurlinta. Catalán: Territ becllarg.

Nomenclatura

Publicación original
Calidris ferruginea (Pontoppidan, 1763). Den danske atlas eller Konge-Riget Dannemark. A. H. Godiche, Kiøbenhavn. Vol. 1: 624

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Orden Charadriiformes, Familia Scolopacidae, Género Calidris

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Calidris ferruginea

El correlimos zarapitín, una limícola relativamente grande y estilizada, se caracteriza por su pico largo y ligeramente curvado hacia abajo. El adulto en plumaje nupcial presenta la cara y las partes inferiores de color rojo, el píleo estriado de oscuro y las plumas de las partes superiores negras con muescas rojizas y bordes grises.

El ejemplar no reproductor, en cambio, es de un tono gris uniforme, con una larga ceja blanca que contrasta con una línea ocular oscura y partes inferiores blancas con los lados del pecho grises.

El juvenil, por su parte, exhibe plumas en las partes superiores de color marrón grisáceo con una banda subapical oscura y márgenes ante. Las partes inferiores son blancas, mientras que el cuello y el pecho tienen un tinte ante y están sutilmente estriados.

En vuelo, muestra el obispillo completamente blanco, sin ninguna barra vertical como es común en otros correlimos, rectrices grisáceas y estrechas bandas alares longitudinales.

Vídeo descriptivo de Calidris ferruginea

Fotografías de Calidris ferruginea

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Calidris ferruginea

Hábitat y ecología de Calidris ferruginea

El correlimos zarapitín se reproduce en la franja costera siberiana y en las islas cercanas, habitando territorios cubiertos por frías tundras. Durante su paso migratorio, se dispersa por estuarios, marismas, salinas y lagunas interiores con aguas someras. En África, inverna en medios similares. Se alimenta principalmente de invertebrados.

El nido generalmente se ubica en zonas de matorral bajo con balsas de agua, en praderas herbáceas y en saladares costeros, consistiendo en una depresión tapizada con hojas y hierbas.

La puesta consta de cuatro huevos oliváceos con motas pardas o grises. La incubación dura entre 21 y 22 días, y los pollos, como los de todas las limícolas, son muy precoces.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Calidris ferruginea

El área de reproducción del correlimos zarapitín se extiende por el norte de Siberia y, probablemente, el occidente de Alaska. Inverna al sur, a gran distancia, en África, diversas islas atlánticas, costas del Índico y Oceanía. Es una especie monotípica. En España, el correlimos zarapitín aparece tanto durante la invernada como a lo largo del paso primaveral en las costas mediterráneas de la Península. Es poco frecuente en el litoral cantábrico-atlántico. También se cita en el interior y en Baleares, así como en Canarias.

Mapa de distribución de Calidris ferruginea

Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, C, Ca, H, Lu, O, Po, S, SS

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaNT

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Obispillo
En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves-habituales#aves-invernantes#aves-de-paso#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calidris ferruginea. En asturnatura.com [en línea] Num. 1006, 08/07/2024 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 16-09-2014
Descripción creada el 08-07-2024
Última modificación el 10-06-2024