Alyssum loiseleurii P.Fourn.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Alyssum
Nomenclatura
- Publicación original
- Alyssum loiseleurii P.Fourn.. Fournier, P.V. Quatre Fl. France: 425. (1936).
- Etimología de Alyssum
- Del griego álysson n.; lat. alysson, -i n. = nombre de diversas plantas que supuestamente curaban la rabia (gr. lýssa f.). En Dioscórides, una mata pequeña, un tanto áspera, de hojas redondas, entre las que se muestra el fruto, según unos la Fibigia clypeata (L.) Medik. (crucíferas), en otros la Asperula arvensis L. (rubiáceas) e incluso una Veronica sp. (escrofulariáceas). En Plinio es una planta silvestre parecida a la rubia (Rubia tinctorum L., rubiáceas); según parece, la raspalengua (R. peregrina L.)
Descripción de Alyssum loiseleurii
Planta perenne, con tallos de color verde ceniciento que miden 5 - 15 cm; tiene en la base una cepa algo leñosa de la que surgen ramas subterráneas. Las hojas tienen un indumento de pelos estrellados, aplicados; las caulinares, de 7 - 10 x 3 - 4 mm, tienen forma oblongo - lanceolada o espatuladas, con la base atenuada para formar un peciolo corto; las hojas superiores son ligeramente más grandes. Las flores aparecen en tallos fértiles postrados, y se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, erecto - ascendentes, más o menos piramidales, de hasta 40 x 30 mm. El cáliz tiene 4 sépalos del mismo color que el tallo, caducos, y la corola tiene otros tantos pétalos, de 4.5 - 5.5 x 2 - 3 mm, amarillentos, diferenciados en una uña y un limbo algo escotado. El androceo está formado por 6 estambres, 4 largos y 2 cortos; los medianos tienen un ala en el filamento y los laterales un apéndice. El gineceo consta de un ovario pubescente, del que surge un estilo de 3 - 4 mm. El fruto es una silícula de 4 - 5 x 3.5 - 4.5 mm, suborbicular, con semillas elípticas, no mucilaginosas. Florece de noviembre a julio.Hábitat y ecología de Alyssum loiseleurii
Crece en dunas y arenales costeros.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Euphorbio portlandicae-Helichrysion maritimi (clase Ammophiletea, orden Crucianelletalia maritimae) . Comunidades compuestas por caméfitos fruticosos de las dunas grises.. Son características Alyssum loiseleurii, Asperula occidentalis, Dianthus hyssopifolius subsp. gallicus, Galium arenarium, Linaria maritima
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Alyssum loiseleurii
Aparece en las landas del SO francés y zonas costeras desde el País Vasco a Galicia, aunque en Vizcaya y Asturias se ha extinguido.Mapa de distribución de Alyssum loiseleurii
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: , Playa de Louro
Coordenadas: 42.77, -9.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1978
Altitud: 47 m
Proporcionado por: A.Penas
Pontevedra (Po)
- Lugar: , O Grove, S. Vecente de Mar
Coordenadas: 42.47, -8.94 [Ver en mapa]
Legit: X. R. Garciá Martínez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C!, Po!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
C!, Po!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Alyssum loiseleurii es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alyssum loiseleurii. En asturnatura.com [en línea] Num. 168, 25/02/2008 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068