Allium ericetorum Thore
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium
Nombres vernáculos
Chalotinhas do Gerés, sevas;
Ah.inos, ah.u montesín;
- Publicación original
- Allium ericetorum Thore, Essai Chloris 123 (1803)
- Sinónimos
- Allium ochroleucum Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung. 2: 204, tab. 186 (1804)
Allium suaveolens subsp. ericetorum (Thore) Cout., Fl. Portugal 130 (1913)
- Ind. loc.
- Cette espèce se rencontre dans les landes où leau a séjourné pendant lhiver; et notamment dans celles quon traverse en allant, soit de Dax à la Bouheyre, Uza, soit de Dax à Soustos
Fotografías de Allium ericetorum
Puedes ver 6 fotografías de Allium ericetorum en su galería de fotosDescripción de Allium ericetorum
Planta perenne con bulbos de 18 - 43 x 6 - 17 mm, fusiformes, que aparecen solitarios o en grupos de 2 a 3, con un rizoma muy corto y sin bulbillos; tienen la túnica externa fibrosa y de color grisácea. De estos bulbos surgen tallos de hasta 50 cm, de sección circular, fistuloso.Hojas hasta 6, glabras, sin peciolo, con la lámina de 9 - 23 x 0.2 - 0.3 cm, plana, linear, obtusa, con el margen piloso o liso.
Las flores aparecen en umbelas en el extremo de los tallos, esféricas, de 14 - 32 x 19 - 34 mm, que contienen entre 15 y 45 flores carentes de bulbillos y campanuladas. Esta inflorescencia está protegida por otra bráctea, la espata, que tiene 2 segmentos desiguales, mas cortos que la propia inflorescencia y que perduran durante la fructificación. Las flores tienen unos pedicelos de hasta 9 mm, no engosados y sin bracteolas.
Los 6 tépalos (ya que no se diferencia entre pétalos y sépalos), son elípticos, blancos o rosados en el ápice y nervio, obtusos y lisos; los externos miden 3.5 - 4.5 x 1.5 - 2.5 mm y los internos 3.5 - 5 x 1.8 - 3 mm.
El androceo está formado por 6 estambres exertos, los externos con filamentos simples, linear - lanceolados y con la base no ensanchada, mientras que los internos la tienen triangular; las anteras son rosadas.
El ovario es súpero, trilocular, con nectarios entre cada lóbulo, obovoide, liso, con un estilo de hasta 5 mm entero.
El fruto es una cápsula globosa con 2 semillas en cada lóbulo, negras, sin eleosoma y de forma irregularmente ovado - angulosa.
Florece de agosto a noviembre.
Hábitat y ecología de Allium ericetorum
Crece en brezales, tojales, otros matorrales, zonas turbosas, roquedos y dunas, desde el nivel del mar a los 1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Daboecion cantabricae (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Daboecion cantabricae) . Comunidades formadas por brezales-tojales cántabro-atlánticos ibéricos y orocantábricos, donde son plantas diferenciales Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum, Leucanthemum gallaecicum, Pseudarrhenatherum longifolium, Pterospartum cantabricum, Serratula tinctoria var. seoanei, Thymelaea coridifolia, Ulex gallii subsp. breoganii y Ulex gallii subsp. gallii. Son características Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum, Leucanthemum gallaecicum, Pseudarrhenatherum longifolium, Pterospartum cantabricum, Serratula tinctoria var. seoanei, Thymelaea coridifolia, Ulex gallii subsp. breoganii, Ulex gallii subsp. gallii
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Allium ericetorum
Presente el sur de Europa, en la Península aparece restringido a su parte norte, desde los Pirineos centrales al norte de Portugal.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Dumbría; Montes de Pindo
Coordenadas: 42.9, -9.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.I. Romero, J. Amigo & R. Iglesias - Lugar: Dumbría; Ezaro, pr. desembocadura del río Xallas
Coordenadas: 42.9, -9.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1999; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R.I. Louzán - Lugar: Valdoviño, pr. Meirás, Punta Frouxeira
Coordenadas: 43.53, -8.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casas & Susanna
Asturias
- Lugar: Cabo Peñas, VIODO
Coordenadas: 43.65496, -5.8532 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2018; Fecha de publicación : 15/07/2018
Hábitat: Tojal-Brezal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotografías están hechas en el tojal-brezal del Cabo Peñas.
Fotografía asociada: - Lugar: Proaza; Forcadas
Coordenadas: 43.24, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Foz
Coordenadas: 43.25, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Pte. del Dobra
Coordenadas: 43.32, -5.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Parres; Sinariega
Coordenadas: 43.41, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos Europa, de Vegarredonda a Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Llanes; Telledo
Coordenadas: 43.34, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: Coaña; Ortiguera, Cabo de San Agustín
Coordenadas: 43.56, -6.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca, Cabo Busto
Coordenadas: 43.56, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Cudillero, explanada Cabo Vidío
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.