Villa de Sahagún

Villa de Sahagún

En el límite de la Tierra de Campos, y a la orilla del Cea, se encuentra la villa de Sahagún, rodeada de terrenos llanos y extensos con numerosos cultivos de cereales y algo de regadío. Su suelo en una suave pendiente de la margen izquierda del río Cea, se presenta como una llanura fértil y silícea, rodeada de encinares, dispersos hacia la provincia de Palencia y con masas de robles por encima del río Valderaduey y del Cueza.

Abundan las alamedas en las riberas del Cea, y son numerosos los terrenos para los pastos de ganado lanar, que en su tiempo fue el motor de la economía de la zona. Fue monasterio medieval, sede de la corte, e hito del Camino de Santiago. Hoy se nos presenta portadora de un patrimonio cultural de singular interés: la arquitectura mudéjar de ladrillo.

Su origen arranca en la pequeña iglesia de los Santos Domnos Santos, destruida por los árabes y vuelta a rehacer en parroquia. Se formó un pequeño núcleo de lugareños, unos heredados de antiguo, y otros venidos de la comarca con aspiraciones de patrimonio religioso.

En el S. XI aparecen por Sahagún los primeros emisarios del Cluny y tras el llegaron francos o franceses, castellanos, navarros... Al poco tiempo el burgo tenía la defensa de sus murallas, y cuatro puertas determinadas por las cuatro vías principales: la de Carrión y Saldaña, la de Cornudillos, la del Puente que seguía el Camino de Santiago, y la de San Cristóbal. La configuración urbana entonces debía aproximarse a un trapecio cuya base ancha miraba al río, donde se encontraba la huerta del monasterio y las casas y huertas de los judíos.

Al sur y fuera de la muralla se forma el núcleo de casas que en lo religioso dependía de la iglesia de San Martín. En el interior existen varias referencias al barrio de Santiago y al barrio de Santa María.

Final de la séptima etapa del itinerario hispano, según el Liber Sancti Iacobi de Aymerico, quien clasificó este lugar como ciudad llena de toda clase de prosperidades.

Arquitectura

Los mozárabes fueron excelentes albañiles que trabajaron con maestría el ladrillo. Este material, más asequible que la piedra que habían de traer de la montaña, sirvió para resolver la arquitectura románica con elementos mudéjares.

En la escala doméstica, la casa mudéjar era pequeña y con escasas luces. La vida se hacía en el patio interior entre geranios, artemisas y hortalizas. En el S. XVIII se produce un cambio estructural en la vivienda, pasando de una a dos alturas. Este rasgo define, junto con los típicos tejadillos que cobijan los accesos y los portones laterales, la casa. Un elemento habitual es la cocina de horno o de la matanza, segregada del cuerpo principal de la vivienda y que se desplaza al corral. En la planta baja de la vivienda se dispone la cocina de diario acompañado de despensa y de un comedor, en la planta superior se sitúan los dormitorios.

Sahagún es rica en patrimonio arquitectónico, entre otros monumentos destacan la Iglesia de San Tirso de Sahagún, la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún, la Iglesia de la Peregrina de Sahagún o las Ruinas del Monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún, todos ellos declarados Bienes de Interés Cultural.

Fotografías de Villa de Sahagún

Dispones de 8 fotografías de Villa de Sahagún

Top