Descripción
Palacio de la Salina de SalamancaSegún quiere la leyenda que se tejió alrededor de este edificio, su construcción fue provocada por los deseos de revancha del Arzobispo y Patriarca de Alejandría don Alonso de Fonseca cuando, habiendo llegado a la ciudad con su amante doña María de Ulloa, vio que la dama no fue bien acogida ni hospedada por la nobleza local. En respuesta, el prelado juró construirle el más bello palacio, en una de cuyas galerías
Fonseca mandaría caricaturizar a los nobles salmantinos que tan mal se portaron con su amiga. Hasta el siglo XIX, la propiedad de la casa permaneció en los descendientes de los fundadores, Mesía-Fonseca, pero en 1842 pasa a poder de don José María Echevarría y luego a los Arteaga y Esperabé, quienes la enajenan en la Diputación Provincial. El nombre del palacio, La Salina, proviene de cuando sirvió de alfolí;
también fue casa de vecinos, llegándose a construir un piso entre los grandes arcos de la fachada, como demuestra una vieja fotografía publicada en el libro de A.F. Calvert (Londres, 1808). Las intervenciones comenzaron en 1881 y han sido importantes y frecuentes, pues han llegado hasta nuestros días.
![]()
Fue residencia de don Rodrigo de Mesía, señor de La Guardia, y doña Mayor de Fonseca, su mujer, que la reconstruyeron hacia 1549 sobre un viejo edificio gótico. Del conjunto destaca, como no podía ser menos, la bellísima fachada, con un paseador con ocho arcos semicirculares en lo alto y un espléndido pórtico de cuatro arcos semicirculares, que constituye excepción en lo que es habitual en la Salamanca renacentista y que por el contrario es propio de Italia y particularmente de Bolonia; tal vez don Rodrigo conocería dicha organización a través de Andrés de Vandelvira, que por aquel entonces le construía su convento en La Guardia (Jaén). En esta fachada destacan los elementos decorativos a base de medallones en las enjutas de los arcos del pórtico y encima de las ventanas, acompañados éstos por tornapuntas en forma de C, hombres y putti a plomo de las columnas estriadas; la arquería superior luce cabezas aladas y a los extremos, escudos con las cinco estrellas de los Fonseca y coronas indeterminadas. Las efigies de los medallones de la fachada han sido identificados como Cleopatra, Marco Antonio y Safo (?). La parte escultórica para unos es obra de Guillén Ferrant, mientras que otros autores se inclinan por la autoría de Claudio de Arciniega. El piso noble abre tres ventanas adinteladas entre columnas que sostienen niños desnudos dejando en el centro medallones.
Fruto de dos épocas -gótica y renacentista- y de reformas decimonónicas a cargo de José Secall y Joaquín de Vargas es el patio, de trazado irregular y difícil de analizar. La parte gótica corresponde a la zona del fondo y se compone de dos pisos de arquerías, similares a los de la
Casa de las Conchas, si bien en La Salina los arcos inferiores tienen mucha mayor luz. La obra renacentista la constituye parte del ala izquierda con galería de cinco arcos semicirculares y dos bustos en sendos medallones de hombre y mujer que tal vez representen a los promotores, y los mensulones que sostienen el paseador del lado contrario. Además de esas ménsulas humanas a modo de atlantes con rostros atormentados y tremendamente expresivistas, se labraron en el patio escudos pertenecientes a Mesía-Fonseca, Fonseca, Toledo y Ponce de León delatando orígenes y entronques de los propietarios. En relación con este edificio la documentación aporta el nombre de Machín de Sarasola, activo arquitecto cuya personalidad artística está por definir, pero del que sabe de la buena fama que gozaba entre sus colegas. Tal vez en la fachada interviniera la mano tracista de Rodrigo Gil de Hontañón.
Fuente y bibliografía: Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Palacio de la Salina de Salamanca
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Enjuta
- Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.
![Casa de las Muertes de Salamanca]()
La Casa de las Muertes es una vivienda situada en la zona vieja de Salamanca, diseñada por el arquitecto Juan de Álava. La denominación popular de la casa responde a una mezcla entre leyenda popular ...
Monumento.
BIC declarado en 16-11-1983
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Convento de Santa Clara de Salamanca]()
Su origen radicó en un beaterio establecido junto a la ermita de Santa María, cuyas damas hacia 1238 deciden adoptar la regla clarisa, levantando el convento de freylas de Santa María, de la orden de ...
Monumento.
BIC declarado en 29/04/1976
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Convento de San Esteban]()
Introducción e historia. También conocido como Convento de los Dominicos, por la comunidad que se encuentra aquí establecida, se comenzó a construiir por la intervención del Obispo de Córdoba, ...
Monumento.
BIC declarado en 03-08-1890
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Plaza Mayor de Salamanca]()
La plaza mayor de Salamanca es una de las plazas mayores más conocidas de España. En 1935, fue declarado Monumento Nacional, por ser la Plaza Mayor "más decorada, proporcionada y armónica de todas las...
Monumento.
BIC declarado en 21-12-1973
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Casa de las Conchas]()
La Casa de las Conchas de Salamanca es un edificio de estilo gótico y elementos platerescos. Su construcción se inicia en 1493. En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el...
Monumento.
BIC declarado en 06-05-1929
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Catedral Vieja de Salamanca]()
La Catedral Vieja, dedicada a Santa María de la Sede, fue construida a lo largo de los siglos XII y XIII. Se nos presenta como un templo con planta de cruz latina y tres naves de factura románica en u...
Monumento.
BIC declarado en 17-06-1887
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Restos del Convento de San Antonio El Real de Salamanca]()
Sus ruinas, consolidadas, albergan en la actualidad una firma comercial, de la que constituyen un nada desdeñable atractivo, lo que demuestra hasta qué punto el patrimonio arquitectónico puede tener u...
Monumento.
BIC declarado en 26 de marzo de 1997
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca]()
El Edificio. No es fácil resumir la gloriosa y larga historia de esta universidad, por lo que es preciso señalar sus inicios y poco más. Fue fundación de Alfonso IX, hacia 1218, y muy pronto se...
Monumento.
BIC declarado en 3 de junio de 1931
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Iglesia de San Julián de Salamanca]()
El edificio actual es fruto de toda una serie de reformas que han acabado por hacer desaparecer la primitiva iglesia románica, obra de hacia 1107, erigida en el territorio de los toreses bajo la advoc...
Monumento.
BIC declarado en 15/08/1983
Salamanca, Salamanca, Salamanca
![Colegio de Calatrava de Salamanca]()
Es el único colegio conservado perteneciente a orden militar. Su historia comienza el 3 de junio de 1522, cuando se acordó erigir un colegio en la Universidad salmantina. El emplazamiento primitivo fu...
Monumento.
BIC declarado en 22 de junio de 1983
Salamanca, Salamanca, Salamanca