Convento de Santa Ursula de Salamanca

Dentro del conjunto conventual, conocido vulgarmente como "Las Ursulas", destaca la amplia y lograda iglesia, resuelta con capilla mayor y coro.
La capilla mayor, poligonal y más alta (20 m) que la nave (18 m), de la que queda separada por un arco apuntado, cierra asimismo con bóveda de combados, cuyos nervios apean en ménsulas con cardinas. Sus paños acogen en seis arcosolios hispanoflamencos y escudos incorrectamente policromados de los Fonseca, Acevedo, Ulloa y Maldonado. Al exterior, esta capilla, conocida con el nombre de "El Torreón" (27 m de altura) resulta de particular belleza y esbeltez, aunque esta nota quedó amenguada con las reformas sufridas, no obstante todavía luce gárgolas, cornisa con pomas y cresterías entre los pináculos desmochados en el siglo XVII. La capilla mayor debía de estar finaliza antes de 1507.
La nave es de dos tramos cubiertos con bóvedas estrelladas con combados, cuyos nervios se prolongan hasta el suelo, salvo en el arco perpiaño, donde los haces fasciculados se recubrieron con finas decoraciones renacentistas, puestas en el haber de los escultores de la fachada universitaria. Se levantaría a lo largo del primer cuarto del siglo XVI por Juan de Álava.
A los pies, como es habitual, se levantó un doble coro; el superior luce una excelente reja gótica del mismo herrero que hiciera las de la Casa de las Conchas y el bajo, dividido en dos naves por un arco escarzano, se cubre con ricos artesonados policromados renacentistas, puestos en relación Alonso de Covarrubias y Diego de Frías. Hoy, abierto al público como museo, custodia una buena colección pictórica.
Desde la calle se entra en el templo, adscribible al gótico muy tardío, a través de dos portadas, levantadas en 1777 por Jerónimo García de Quiñones, con escudos de los Fonseca una y de Zúñiga, Acevedo y Biedma la otra, labrados por Miguel Martínez. Al siglo XVIII pertenece también el claustro, llamado de Flores, obra de García de Quiñones, que conserva, no obstante, algunas tracerías góticas; allí se encuentra la sala capitular, cubierta con bóveda de crucería estrellada, a la que se accede a través de una puerta hispanoflamenca relacionada con las toledanas, y la capilla de la Divina Pastora, dotada de una excelente vidriera. También de la obra primitiva es el escudo con los cinco luceros de Fonseca, sostenido por un ángel de labra hispano-flamenca, que se halla sobre la puerta de ingreso al convento.
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Convento de Santa Ursula de Salamanca
Dispones de 10 fotografías de Convento de Santa Ursula de Salamanca
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arcosolio
- Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cenobio
- Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo