Palacio Arzobispal de Santiago de Compostela
Información básica
Nombre: Palacio Arzobispal de Santiago de CompostelaLugar: Santiago de Compostela
Municipio: Santiago de Compostela
Provincia: A Coruña
Comunidad: Galicia
País: España
Comarca: Comarca de Santiago

BIC declarado en 3 de junio de 1931
Tipo de lugar: Monumento: Palacio
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 42.88084,-8.54528
Descripción

Palacio Arzobispal de Santiago de Compostela
El edificio está alineado con la fachada occidental románica de la catedral, con tres plantas y acceso desde la plaza del Obradoiro. Traspasado este acceso se puede ver el pórtico románico original, oculto ahora tras la nueva fachada del siglo XVIII. En la planta baja está la Sala de Armas, con el vestíbulo a un lado (contiguo a la torre de la catedral) y el arco del palacio al norte; esta sala está dividida por columnas compuestas por cuatro más delgadas en dos naves con cinco tramos, y con bóvedas de arista.

Otras estancias sobresalientes son la cocina medieval, una sala de guarda e la sala del arzobispo Manrique (del século XVI).

El recorrido de los capiteles del refectorio se inicia por el situado en el centro del ábside norte en el que se ve una figura de pie, con las manos extendidas en gesto de oración, vestido con amplios ropajes. Se cree que representa un sacerdote. Lo flanquean dos sirvientes vestidos con túnica corta: el de la izquierda sujeta una vasija, en parte velada por un paño que le cae desde el hombro; el de la derecha carga una especie de sopera. Los tres están calzados, son lampiños y tienen el cabello corto.
El del muro occidental, más cerca del ábside, muestra un personaje sentado a la mesa, cubierta por un mantel, que es atendido por cuatro sirvientes: uno destapa una especie de sopera que sostienen por la base el señor y el criado; al otro lado de la mesa un nuevo doméstico parece cortar una hogaza de pan. En las partes laterales del canecillo, de menor vuelo que el central, se labraron dos criados de rodillas: el de la izquierda lleva una sopera mayor que la anterior; el otro, con las manos veladas, presenta una empanada, a juzgar por la ornamentación de su parte superior. El canecillo ubicado enfrente, quizás obra del mismo artista, es el único del salón que repite la empanada con la misma ornamentación, al destapar la sopera, y a un sirviente con panes; también la mesa y mantel que la cubre son análogos.
En el segundo el comensal se está lavando las manos. Un sirviente maneja una hermosa jarra; otro, descabezado, le ofrece una toalla que extiende sobre la mesa. En los extremos, otros dos criados de rodillas llevan unas soperas como las anteriores, al tiempo que su atuendo, cabello y falta de barba también coincide con el aspecto de los primeros sirvientes. La repisa ubicada enfrente presenta músicos.

En el quinto vuelven a representarse escenas de un banquete. Una pareja coronada está sentada a una mesa de la que asoman sus zapatos, se cogen de la mano y mientras el personaje de la derecha toma un pan, su compañero tiene delante un plato con viandas y doblaba un brazo, hoy mutilado, sobre el pecho. A su lado, en el extremo del canecillo, un ángel lector apoya un libro abierto sobre sus rodillas; en el otro lado, un soldado con barba, vestido con cota de malla y casco en la cabeza, se protege el pecho con un escudo y se defiende con una espada, rota, que clavó en un cuadrúpedo, posiblemente un oso, con el que combate. La bestia se apoya sobre sus patas traseras y tiene una de las delanteras en el escudo del guerrero.


En el penúltimo canecillo del muro oriental se representan tres músicos de pie, calzados y con túnicas hasta media pierna. El del centro cubre su cabeza con un gorro y lleva una arpa; otro, una fídula; finalmente el tercero, sopla en una flauta doble, instrumento que se ve en la puerta principal del monasterio de San Lorenzo de Carboeiro y en los Ancianos del Pórtico del Paraíso en la catedral de Orense. El último canecillo vuelve a presentar unos comensales semejantes a los del situado enfrente; uno de los sirvientes sostiene con las manos una pila de cuatro panes; el otro, sujeta un cántaro y se disponen a servir la bebida.
Es evidente a formación de los autores de estas piezas en el taller del maestro Mateo, tanto por los motivos decorativos como en la manera de esculpir las imágenes. Muestran, por lo tanto, una gran semejanza con los elementos del desaparecido claustro medieval de la catedral compostelana, de la portada de la capilla de la Corticela y el claustro de la Colegiata de Santa Maria del Sar.
Fotografías de Palacio Arzobispal de Santiago de Compostela
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Refectorio
- Comedor común en un convento. Voz proveniente del latín refectorium de refectus, refección o alimento.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Colegio de San Xerome de Santiago de Compostela

Monumento
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Iglesia de Santa María la Real del Sar de Santiago de Compostela

Monumento. BIC declarado en 14 de agosto de 1895
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Iglesia de San Fructuoso de Santiago de Compostela

Monumento. BIC declarado en 16 de agosto de 1896
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Convento e Iglesia de San Francisco de Santiago de Compostela

Monumento. BIC declarado en 16 de agosto de 1896
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Iglesia de San Fiz de Solovio de Santiago de Compostela

Monumento
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Pazo de Raxoi de Santiago de Compostela

Monumento
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Colegio de Fonseca de Santiago de Compostela

Monumento
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Casa de la Parra de Santiago de Compostela

Monumento
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
Iglesia de la Corticela de Santiago de Compostela

Monumento
A Coruña, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela