La Clerecía de Salamanca
Información básica
Nombre: La Clerecía de SalamancaLugar: Salamanca
Municipio: Salamanca
Provincia: Salamanca
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Campo de Salamanca

BIC declarado en 18 de noviembre de 1993
Tipo de lugar: Monumento: Otros
Situación
Coordenadas: 40.96274,-5.66622
Descripción

La Clerecía de Salamanca
Margarita de Austria destina en su primer testamento 80.000 ducados para la nueva fundación salmantina, que se ve incrementada con idéntica cantidad en el codicilo de 1611, año de su muerte. El rey haría posteriormente suyo el proyecto y después de muchas vicisitudes logra hacerse con el solar tras vencer obstáculos sin cuento, pues hubo que derribar una iglesia, una ermita e innumerables casas, amen de ocupar dos calles.
Juan Gómez de Mora será el proyectista del monumental edificio, cuya primera piedra se colocó en noviembre de 1617. El hilo constructivo lo conocemos muy bien gracias a los trabajos de Ceballos. El primer aparejador fue Simón de Monasterio, un montañés que estuvo al frente de las obras entre 1618 y 1620; le siguió Juan Moreno, arquitecto protobarroco con importantes obras en la ciudad, que trabajó en ésta entre 1621 y 1635, año en que se incorporó su colaborador Alonso de Sardiña. Fruto del hacer de estos profesionales fue la construcción del ala oriental del Colegio y el comienzo de la monumental sacristía y capilla mayor, que serán continuadas por Mato; esta parte se caracteriza por la escasez de decoraciones, los frontones de origen palladiano y las galerías-paseadores.

Fruto de esta serie de obras es la iglesia con planta de cruz latina y capillas laterales más tribunas sobre ellas, separadas por monumentales pilastras dóricas que sostienen un friso con triglifos y metopas. La cúpula sobre pechinas con los escudos reales lleva un friso que sirve de base al gran tambor y al exterior produce efecto de barroquización. Con respecto a la fachada hay que recordar que se comenzó a levantar en 1617 y hacia 1620 estaría hecha la mitad del primer cuerpo. El segundo sería diseñado por Mato, que lo resolvió con columnas gigantes y decoraciones. Después, en 1750 Andrés García de Quiñones levantó las torres con cuerpos octogonales, arquetas agallonadas, estatuas de los Doctores de la Iglesia, santos jesuitas y virtudes, labradas por Gregorio Carnicero.

Todo este monumental conjunto, que ocupa unos 7.000 metros cuadrados y tiene planta en U, que fue construido a lo largo de ciento cincuenta años, y cuando prácticamente estaba finalizado los jesuitas se vieron obligados a abandonarlo, pues Carlos III decretó en 1767 su expulsión. Entonces Simón Gavilán Tomé y Juan de Sagarbinaga participaron en la división del colegio. La iglesia fue solicitada y conseguida por la Real Clerecía de Salamanca, nombre que acabó suplantando el original de Real Colegio del Espíritu Santo. Otra parte fue dedicada a Seminario, cuya puerta con el escudo episcopal de Felipe Bertrán es obra de Jerónimo García de Quiñones. Ahora el edificio es la sede de la Universidad Pontificia, creada en 1940.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González.
Comparte en:
Fotografías de La Clerecía de Salamanca
Glosario de términos
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Metopa
- En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Tambor
- Cilindro o anillo donde se apoya la semiesfera de la cúpula
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
- Triglifo
- Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Catedral Nueva de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 17-06-1887
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Colegio de los Irlandeses o del Arzobispo Fonseca de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Torre del Aire o Palacio Fermoselle de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 5 de octubre de 1979
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Iglesia de la Vera Cruz

Monumento. BIC declarado en 25-03-1983
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Casa de los Abarca de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 2 de febrero de 1921
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Iglesia de San Julián de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 15/08/1983
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Convento de San Esteban

Monumento. BIC declarado en 03-08-1890
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Iglesia de Santo Tomás Cantuariense de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 28 de julio de 1983
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Convento de los Capuchinos de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 28 de octubre de 1993
Salamanca, Salamanca, Salamanca
Convento de las Dueñas de Salamanca

Monumento. BIC declarado en 28 de mayo de 1921
Salamanca, Salamanca, Salamanca