Iglesia de San Jorge (Manzaneda)

Emplazada junto al pueblo de Alvaré, en la parroquia gozoniega de Manzaneda, la iglesia de San Jorge es un edificio de pequeñas dimensiones, que mantiene una superficie próxima a las medidas estándar establecidas para las iglesias románicas de carácter rural de Asturias. Tiene una sola nave rectangular, sin división de tramos en el interior ni capillas laterales. La cabecera se compone de dos tramos, uno recto próximo a la nave de tradición local, y otro, en el extremo oriental, de sección semicircular, vinculado a las corrientes del románico internacional.
Otros elementos que vinculan la iglesia a esas corrientes foráneas del románico son los rasgos decorativos presentes en determinados espacios del templo, caso de la portada, con su taqueado jaqués los dientes de sierra o sus motivos en zigzag, el arco de triunfo con un capitel en el que se desarrolla un limitado repertorio iconográfico y, sobre todo, varios de los canecillos presentes en su ábside, que incluyen figuras humanas y animales.
Rasgos que vinculan la iglesia con la tradición constructiva local son la sencillez de la planta y la pobreza de los materiales empleados en la construcción, en su mayor parte mampostería de sillarejo. La factura tosca e irregular de los muros y de los elementos decorativos vinculan la obra a talleres de tradición local.
La cubierta se soluciona combinando una vez elementos populares y cultos. Así, y respecto a los primeros, se utiliza estructura con armazón de madera para la nave, mientras que en la cabecera aparece la bóveda de cañón para el tramo recto y la de horno para el hemiciclo, en clara vinculación con esas corrientes cultas a las que se aludía.
Los datos históricos existentes sobre la iglesia de Manzaneda son muy escasos, ya que no existen fuentes documentales o epigráficas que aludan a esta construcción, a pesar de su indudable antigüedad. Su historia está vinculada con la del cercano palacio de Manzaneda, edificación del siglo XVII desarrollada en torno a una gran torre bajomedieval.
La ausencia de datos documentales y epigráficos ha dificultado una datación concreta del edificio, si bien suele concluirse que su construcción dataría de finales del siglo XII o comienzos del XIII, en la plenitud del románico asturiano.
La obra original ha sufrido diversas alteraciones a lo largo de la historia, aunque mantiene esencialmente las dimensiones y volúmenes originales. Pequeñas reformas fueron ejecutadas a lo largo de los siglos, caso de la apertura de una ventana en el muro sur del ábside, el cierre del pórtico por el sur o el añadido de la espadaña, fechada en 1774. La iglesia fue incendiada en 1936, durante la guerra civil, perdiéndose gran parte de su contenido. Una gran restauración del templo fue llevada acometida entre 1942 y 1950, modificándose la parte alta de los muros de la nave y perdiéndose los canecillos existentes en esa zona.
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de San Jorge (Manzaneda)
Dispones de 31 fotografías de Iglesia de San Jorge (Manzaneda)
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sillarejo
- Sillar tosco y pequeño.