Castillo de San Vicente de Argüeso

Se alza el castillo en un breve altozano sobre el que asientan sus cimientos los cuatro elementos que conforman el monumento: dos torres, una orientada al mediodÃa y otra al norte; el cuerpo intermedio que les une, y la muralla.
El origen del castillo es oscuro ya que no existen documentos para determinar con precisión su antigüedad o su protagonismo histórico. Sin embargo, si tomamos como apoyo los datos que ofrece la arqueologÃa, podemos suponer que al menos una parte de él pudo ser construida a fines del siglo XIII, cuando los Mendoza ya tenÃan señorÃo en el lugar y en el valle. Posteriormente, cuando los Reyes Católicos convirtieron este señorÃo en marquesado de Argüeso, en 1475, se unieron las dos torres por medio de un cuerpo de carácter más palaciego y se alzó una reducida muralla para salvaguardar el patio de armas.
Las torres son prismáticas y construidas en mamposterÃa, salvo esquinales y vanos. Tienen un acentuado parecido con otras que aún perviven en la zona, como las de Proaño, San MartÃn de Hoyos o Cadalso, y que no parecen distanciarse mucho en cronologÃa. No sabemos si tuvieron almenas, aunque M. Carrión, quien dirigió la reciente restauración del castillo, afirmó haber hallado testimonios visibles de su existencia. En los muros se abren escasÃsimos vanos, casi siempre aspilleras o alguna ventanita de arco apuntado, prueba de que en principio las torres tuvieron una finalidad casi exclusiva de defensa.
Aumenta más el aspecto señorial del castillo con la inclusión del cuerpo intermedio, en el siglo XV. Está formado por un piso a ras de suelo y dos sobre él. Su la altura y la composición de la fachada le proporcionan un aspecto más palaciego.
En este castillo vivió circunstancialmente doña Leonor de la Vega, la brava mujer que se opuso a los Manrique, y posiblemente, su hijo, el gran poeta de las Serranillas, don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.
En 1989 se realizó una intervención arqueológica de urgencia en el interior de la torre medieval y en el patio de armas. Se pudo determinar la existencia de una necrópolis medieval -siglos IX-X- y restos de una vieja iglesia que dio el nombre de San Vicente al castillo.
Wikipedia
FotografÃas de Castillo de San Vicente de Argüeso
Dispones de 7 fotografÃas de Castillo de San Vicente de Argüeso
Glosario de términos
- Almena
- Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Aspillera
- Abertura en el muro larga y estrecha. Vano con fuerte derrame al interior que poseen los muros para permitir la defensa protegiendo al defensor.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.