Cripta de San Antolín
Información básica
Nombre: Cripta de San AntolínLugar: Palencia
Municipio: Palencia
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Tierra de Campos de Palencia
BIC declarado en 02-11-1929
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Arte Visigodo
Situación
Coordenadas: 42.01118,-4.53747
Descripción

Cripta de San Antolín
La Cripta
Debajo del coro de la de la Catedral de Palencia nos encontramos con dos construcciones altomedievales, de distintas épocas, pero con muchas características comunes. La más antigua es visigótica, del siglo VII y la segunda protorrománica, del siglo XI. Para algunos autores este lugar, a su vez, acogió antes un templo pagano romano y una basílica paleocristina.Ambas presentan, cada una en su estilo, una curiosa semejanza con la planta inferior de la Cámara Santa de Oviedo (la Cripta de Santa Leocadia) que, de acuerdo con su orden cronológico, estaría inspirada en la cripta visigoda de San Antolín, pero a su vez dicho edificio asturiano del siglo IX sería un claro antecedente de la sala protorrománica de Palencia. Las tres son construcciones en forma de nave rectangular, totalmente abovedadas, con arcos fajones reforzando su estructura, construidas presumiblemente como parte inferior de un edificio de doble planta, y las tres dentro de una tradición, ya comentada, de construcciones de este tipo en la España altomedieval, de la que también encontramos otros ejemplos en distintas fases del periodo prerrománico como el Mausoleo de La Alberca, Santa Eulalia de Bóveda o Santa María del Naranco.
La leyenda y la historia

Descripción artística

La cripta visigoda ha sufrido modificaciones posteriores que han afectado a su aspecto original. En una de ellas, posiblemente de la misma época en que se construyó la nave protorrománica, se le añadieron varios arcos fajones de medio punto, suponemos que para reforzar su estructura antes de construir encima la catedral románica. También nos parece excesivamente significativa la modificación de su aspecto que se ha producido en la última restauración, rebajando el suelo y sustituyendo el de las dos salas por otros que, junto a una iluminación muy artificial dan, desde nuestro punto de vista, una imagen muy deformada del conjunto.


- Se trata, como es habitual en otros casos de este tipo, de un edificio en forma de nave rectangular, acabado en un muro en su lado oriental y con un compartimento por detrás de dicho muro.
- La triple arquería de la cabecera, con su estrecho paso entre las columnas, no tiene ninguna relación con los ábsides habituales de las iglesias visigodas, por lo que es razonable plantearse la posibilidad de que no correspondiera a un lugar habitual de culto, y considerar como lo más probable que, como en la Alberca y la Cámara Santa de Oviedo, el altar estuviera en una planta superior, estando la inferior concebida exclusivamente como un martirium.
- La forma de cobertura, de techo plano, tan poco habitual en la arquitectura de esa época, es mucho más razonable como separación entre dos plantas de un edificio que si se tratara de la última planta. Como suelo intermedio no debe soportar un tejado, sino sólo la planta superior y reduce la altura total del edificio, por lo que se puede considerar como una estructura más apropiada para una construcción de dos plantas que la de los demás casos a los que hemos hecho referencia.
- Existe el problema de los dos arcos de herradura cegados en los laterales de la pequeña nave transversal. Evidentemente, al ser casi imposible analizar el entorno de la Cripta, ya que está incrustada entre los cimientos de la catedral, no podemos estar seguros de cuál era su objetivo ni si daban acceso a compartimentos laterales del edificio. Una posible explicación sería que esta planta estuviera inicialmente al nivel del suelo exterior y se tratara de dos puertas laterales de acceso, situadas de forma semejante a las puertas laterales de la Cámara Santa, de construcción posterior pero muy semejante.
- El interés demostrado por Sancho el Mayor para conservar, e incluso ampliar y reforzar esta iglesia, que ha conseguido sobrevivir a la construcción sobre ella primero de una catedral románica y posteriormente de otra gótica, refuerzan la teoría de que se trataba de un edificio de especial significación, comprensible si contenía las reliquias del patrono de la ciudad.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Cripta de San Antolín
Glosario de términos
- Alberca
- Del árabe hispánico albírka. Depósito artificial para el almacenamiento de agua a modo de estanque. Bastante utilizada con carácter ornamental en patios o jardines en forma de taza o pequeña piscina con una lámina de agua
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Mausoleo
- Monumento funerario y sepulcro suntuoso
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Convento de San Pablo de Palencia

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Palencia, Palencia
Iglesia de Nuestra Señora de la Calle de Palencia

Monumento. BIC declarado en 05-03-1982
Palencia, Palencia, Palencia
Museo Arqueológico de Palencia

Museo. BIC declarado en 01-03-1962
Palencia, Palencia, Palencia
Fachada de la Iglesia Conventual de San Bernardo de Palencia

Monumento. BIC declarado en 26-09-1941
Palencia, Palencia, Palencia
Colegio de Villandrando de Palencia

Monumento. BIC declarado en BOE nº 80 de 3 de abril de 1998
Palencia, Palencia, Palencia
Iglesia de San Francisco de Palencia

Monumento. BIC declarado en 17-12-1992
Palencia, Palencia, Palencia
Iglesia de San Miguel de Palencia

Monumento. BIC declarado en 17 de diciembre de 1992
Palencia, Palencia, Palencia
Iglesia de San Juan Bautista de Palencia

Monumento
Palencia, Palencia, Palencia
Palacio de los Aguado Pardo de Palencia

Monumento. BIC declarado en 30-12-1998
Palencia, Palencia, Palencia
Colegio Público Modesto Lafuente de Palencia

Monumento. BIC declarado en BOE de 23 de febrero de 1998
Palencia, Palencia, Palencia