Cerrar
Cartuja de Santa María de Miraflores

Al entrar en la cartuja lo primero que se observa es la portada principal, donde la puerta aparece enmarcada en un arco conopial que cobija una serie de arquivoltas decoradas. En el tímpano hay una imagen de la Compasión, es decir, la Virgen con su hijo muerto en sus brazos. A la izquierda del arco, figuran las armas reales de Castilla y a la derecha, el escudo con la banda engolada, distintivo principal de Juan II. Ambos blasones se repiten en el interior de la iglesia.
Pasada esta portada se llega al atrio de la iglesia, donde se puede contemplar la bóveda de crucería, cuyos arcos y nervios se adornan en su intersección con estrellas de piedra finamente caladas. En la pared derecha se puede ver un ventanal oculto durante siglos y descubierto recientemente, que perteneció, lo mismo que el muro en el que está abierto, al palacio de Enrique III el Doliente, padre del rey fundador.

El coro de los Hermanos se encuentra entre la reja y los dos altares. La sillería renacentista fue realizada en nogal en 1558 por el cántabro Simón de Bueras. De fecha anterior y autor desconocido a la sillería es la Puerta de Clausura, a la derecha, que llama la atención por la primorosa talla de los Evangelistas y los Padres de la iglesia occidental.

Antes de continuar avanzando por la iglesia, se pueden contemplar un conjunto de vidrieras traídas de Flandes en 1484. La más importante es la del Descendimiento, por ser la mejor conservada y además por tener la firma del autor.
El coro de los Padres es de nogal oscuro. Está formado por cuarenta sillas talladas por Martín Sánchez de Valladolid en 1489. Los dibujos de los respaldos se relacionan entre si con gran armonía y, sin embargo, vistos de cerca, puede comprobarse que cada uno es diferente.
El facistol, situado en medio del coro, hace juego con la sillería y también es del mismo artista. Se emplea para sostener los libros utilizados durante las misas.
La puerta que hay en esta zona a la derecha es por donde los monjes cartujos acceden a la iglesia; es de estilo gótico y está adornada con ramas de encina. Bajo el arco se encuentra una Virgen gótica de alabastro atribuida a Gil de Siloe.
Lo que más llama la atención de la iglesia es el retablo gótico (1496-1499), de riquísimo detalle y original diseño. Su composición se aleja de la tradicional división de cuerpos y calles. Gil de Siloe lo realizó en madera de nogal dorada y policromada, en plena madurez de su creación artística. La excelente policromía, obra de Diego de la Cruz, incluye el empleo de una técnica conocida como brocado aplicado, de difícil ejecución y muy costosa.
En el cuerpo superior del retablo destaca una gran corona de ángeles que dibujan la forma de una Hostia de la cual en el centro geométrico se encuentra Cristo en la Cruz. Aquí Gil de Siloe logra en la cabeza una de sus más extraordinarias tallas. Sostienen la cruz el Padre, con capa pluvial y tiara pontificia, y el Espiritu Santo, representado curiosamente como un joven revestido de túnica, estola y corona imperial.

El cuerpo inferior del retablo tiene su propio centro en el sagrario, sobre el cual hay un nicho cuadrado que alberga una serie de altorrelieves fijados a un torno giratorio; en estos altorrelieves se representan las seis fiestas del calendario de la iglesia. A cada lado del sagrario están San Juan y Santa María Magdalena. Al mismo nivel pero más laterales, Santa Catalina y Santiago Apóstol. Entre estas imágenes y las superiores Gil de Siloe comtempló la serie de círculos con otros dos; a la izquierda, la Anunciación, y a la derecha, la Adoración de los Magos. Debajo de ellos, dos altorrelieves representan la Última Cena y el Prendimiento; en los extremos, Juan II e Isabel de Portugal, sobre los cuales están sus escudos.

Del panteón real, en el centro, destaca la singularidad de su diseño, una estrella de ocho puntas. Sobre la meseta reposan los yacentes ricamente ataviados acompañados por los evangelistas y otros santos. El sepulcro del infante Alfonso, arrodillado en actitud orante, y como sus padres, ricamente ataviado, está adosado al muro del Evangelio. Aparece enmarcado por pilastras muy decoradas que acogen en parejas a los apóstoles. El basamento presenta decoración heráldica sostenida por dos ángeles y dos guerreros; se corona el conjunto con la Anunciación.
Adosadas al muro norte existen tres capillas. La primera alberga una exposición en la que destaca una Anunciación de Pedro Berruguete. En la segunda, dedicada a Nuestra Señora de Miraflores, una lograda restauración ha recuperado la belleza y colorido de las pinturas murales del siglo XVII. En la siguiente se guardan una serie de manuscritos, incunables y libros de la biblioteca de la cartuja, además de fotografías de otras obras que han sido trasladados a diferentes lugares de América y Europa.
Wikipedia
Fotografías de Cartuja de Santa María de Miraflores
Dispones de 27 fotografías de Cartuja de Santa María de Miraflores
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Altorrelieve
- Relieve que sobresale más de la mitad del bulto que sobresale del plano.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Atrio
- Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Barra lateral
Información básica
Nombre: Cartuja de Santa María de MirafloresLugar: Burgos
Municipio: Burgos
Provincia: Burgos
Comunidad: Castilla y León
País: España
Tipo de lugar: Monumento
: Iglesia
Estilo: Gótico
BIC declarado en 05/01/1923
Coordenadas: 42.3379,-3.65694
Categorías
#gotico #bien-interes-culturalLugares cercanos

Monasterio de San Juan de Burgos
Monumento

Arco de Santa María de Burgos
Monumento

Catedral de Burgos
Monumento

Alfoz de Burgos
Comarca

Arco de Fernán González de Burgos
Monumento

Consulado del Mar de Burgos
Monumento

Iglesia de San Lorenzo de Burgos
Monumento

Iglesia de San Lesmes de Burgos
Monumento

Iglesia de San Nicolás de Bari de Burgos
Monumento
Lugares más vistos esta semana

Catedral de Burgos
Monumento

Catedral de León
Monumento

Iglesia de San Nicolás de El Almiñe
Monumento

Cueva de Altamira
Zona arqueológica

Nacimiento del Ebro
Elemento de interés natural