Anacyclus L.
Fotografías de Anacyclus
En las galerías de fotografías puedes ver las siguientes fotografías de Anacyclus entre otras.Descripción
Hierbas anuales o perennes, inermes, con pelos basifijos. Tallos ascendentes o prostrados, simples o ramificados, glabrescentes o pubescentes.
Hojas alternas, elípticas, ovadas u obovadas, de ordinario 1-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden estrechamente elípticos, obovados o lineares, a veces mucronados, en general herbáceas, glabrescentes o pubescentes, sésiles o pecioladas, que disminuyen en tamaño y grado de división hacia la parte superior del tallo. Inflorescencias cimosas, laxas.
Capítulos radiados y heterógamos, discoides y homógamos o disciformes y heterógamos, pedunculados, a veces con el pedúnculo engrosado en la fructificación.
Involucro hemisférico, peloso o subglabro; brácteas en (2)3 o 4 series imbricadas, elípticas u obovado-elípticas, glabrescentes o pubescentes, de margen entero, escarioso, blanquecino, hialino, pardo o negruzco, con ápice agudo, obtuso o escarioso e irregular. Receptáculo más o menos hemisférico, acrescente en la fructificación; páleas elíptico-rectangulares, obovado-trapezoidales o espatuladas, con ápice apiculado, escariosas, por lo general persistentes, glabras o subglabras, a veces con pelos hialinos en el ápice, concoloras o con la zona apical media más obscura, verdosa o negruzca.
Flores externas -en capítulos heterógamos- femeninas, claramente liguladas, que forman capítulos radiados, o bien con lígulas inconspicuas ocultas total o parcialmente por las brácteas involucrales, que forman capítulos disciformes, generalmente dispuestas en una sola serie, rara vez en 2 o 3; corolas concoloras blancas o amarillas, o discoloras con el haz blanca o amarilla y con el envés purpúreo en parte o en su totalidad; limbo tridentado u obtuso; tubo comprimido dorsiventralmente, a veces con glándulas biseriadas.
Flósculos hermafroditas, amarillos o verdosos en la base, glabros o con glándulas biseriadas; corola con 5 dientes más o menos desiguales, los 2 más internos con apéndices cónicos en la parte apical dorsal, erectos, de longitud variable -hasta de 2 mm-, en algunas especies inconspicuos o reducidos a una protuberancia -más visibles en flósculos centrales en el momento previo a la antesis-; tubo cilíndrico, a veces ensanchado a modo de bolsa en la base -sobre el ápice del ovario- y alrededor del estilo.
Anteras sin apéndices basales.
Estilo terminado en 2 ramas estilares usualmente lineares, peniciladas en la parte distal.
Aquenios heteromorfos, con pericarpio mixógeno e hilo cárpico basal; los más internos tetrágonos, ápteros; los más externos fuertemente comprimidos dorsiventralmente, obovados, alados, -la anchura de las alas disminuye gradualmente hacia el interior del capítulo hasta desaparecer en la mayoría de los casos-. Vilano en forma de semicorona escariosa, situada en la cara interna, irregular, a veces inconspicua, que se reduce hacia el interior del capítulo, nula en los aquenios de las flores femeninas.
Distribución
Integrado por c. 8 especies de distribución circunmediterránea. En un análisis filogenético reciente basado en secuencias del marcador nuclear ITS del ADN ribosómico y del espaciador psbA-trnH del ADN cloroplástico, en el que se incluyen todas las especies del género reconocidas hasta la fecha [cf. D. Vitales & al. in Phytotaxa: 349(1): 1-17 (2018)], se concluye que las especies endémicas del Mediterráneo oriental no pertenecen a este género, quedando reducido a un grupo de ocho especies. La monofilia de Anacyclus en su nueva circunscripción, así como la proximidad inmediata del género monoespecífico y endémico de Marruecos, Heliocauta Humphries, es apoyada del mismo modo por un análisis filogenético previo [cf. C. Oberprieler in Willdenowia 34: 39-57 (2004)], aunque en este último no se incluían todas las especies y solo se utilizó el marcador nuclear. Es importante mencionar que la proporción de un tipo u otro de aquenios -alados y no alados- es variable dentro de una misma especie.
Etimología
Del griego ἀν- (ἀ-), sin (alfa privativo); gr. ὁ κύκλος, círculo, anillo. C. von Linné, Hort. Cliff.: 417, pl. 618 (1738), Sp. Pl.: 892-893 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 381 (1754), sin que nos conste que explicase el porqué de este nombre, llamó así un nuevo género que correspondía a grandes rasgos a Cotula Tourn., Élém. Bot. 1: 396, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495 (1700) -distinto de Cotula L. y que incluía lo que acabaría siendo Anacyclus valentinus L., especie tipo del género- o Santolinoides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 312-313 (1719). S. Vaillant estableció otro género cuyo nombre, con suficiente verosimilitud, tiene que ver con el presente, Ananthocyclus Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 289 (1719), que agrupaba las futuras Cotula coronopifolia L. y Cotula anthemoides L. Tras ser incluido en Cotula L. por C. von Linné, el nombre de S. Vaillant quedó libre para que, tras una pequeña transformación, el botánico sueco lo reutilizara como Anacyclus L. y clasificase en él otras plantas. S. Vaillant sí explicó la etimología de su nombre: Ananthocyclus est composé des mots Grecs ανἀ, sine, ou absque, sans; de ανθος, flos, fleur, & de κῠκ́ λος, circulus, cercle; parce que la fleur de ce genre est bordée ou couronée dun ou de plusieurs rangs circulaires dovaires destitués de fleurons, que es la que hay que adoptar para Anacyclus L. a pesar de que la descripción convenga a las especies que fueron clasificadas en Ananthocyclus Vaill., con las flores externas de las cabezuelas frecuentemente aclamídeas. Sin embargo, el nombre no debió de parecer inadecuado del todo a C. von Linné, tal vez porque en su nuevo género, y de manera muy notable en A. valentinus L., las flores externas presentan frecuentemente con frecuencia lígulas inconspicuas ocultas total o parcialmente por las brácteas del involucro.Clave de identificación
Lista de especies
Puede acceder a información directa de 6 especies desde el siguiente formulario:Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Anacyclus (Magnoliophyta). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 28/01/2021.Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/anacyclus.html>. ISSN 1887-5068.