Galathea dispersa (1 de 3)
Descripción
Hoy subo tres fotos de un pequeño ejemplar de Galathea dispersa, especie que aún carece de fotos en la ficha correspondiente de la web. Mide apenas un par de centímetros de largo y, como se ve, presenta el color entre rosáceo y anaranjado, moteado de blanco, que es habitual en esta especie, pero sin asomo de manchas azules, lo que la distingue claramente de Galathea strigosa.
Las quelas del primer par de pereiópodos poseen algunas largas y delicadas espinas.
Como rasgos más característicos destacan, aparte de lo estrecho del rostro, acabado en una sola punta, y de la forma afilada y dirigida muy hacia delante de las espinas del mismo, la existencia de 3 espinas en el artejo basal del pedúnculo antenular (lo que la diferencia de Galathea intermedia, que sólo posee 2 espinas en ese artejo) y los tres surcos transversales existentes en la cara dorsal de los segmentos abdominales, como se aprecia en la foto 2, lo que la diferencia de Galathea nexa, que sólo posee un surco transversal en cada segmento, además de tener un rostro liso y sin pilosidad (mientras que el de Galathea dispersa, como se ve en la foto 3, es algo piloso).
Encontré a este ejemplar, ya muerto, en una nasa que izó a bordo un pesquero de A Guarda en agosto de 2012, desde varias decenas de brazas de profundidad. El pesquero faenaba en el tramo de costa del suroeste de Galicia existente entre A Guarda y Santa María de Oia por lo que la posición en el mapa la doy de forma aproximada.
/
Un saludo.
Etiquetas
#invertebrados #naturaleza #fotografíaDatos de la fotografía
Autor: Marcos Fernández Iglesias
Fecha de realización: 12/08/2012
Fecha de publicación: 20/02/2014
Visitas: 2468
Comentarios: 4
Especie asociada a la fotografía
Localización
Pontevedra, Oia, Costa Suroeste de Galicia, entre A Guarda y Santa María de Oia (41.98297,-9.03763)
Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Comentarios
¡Muchas gracias, Fernando!. Yo feliz de que te encante :D.
Si quieres que te envíe por correo alguna otra foto de detalle, no dudes en decírmelo. Y si a alguien más le interesa, podría colgarlas en la web sin problema. Sobre todo, tengo algunas otras fotos centradas en la zona ventral, para documentar la forma del artejo basal antenular, con sus tres espinas, así como otras de las quelas, del telson, de los laterales del caparazón...
Las fotos de calidad andan justitas, como en mí es habitual (¡quién tuviera la destreza de un Ricardo con sus apilados o de un Luís con sus fondos e iluminaciones!, y los pongo sólo como uno de tantos buenísimos ejemplos que en esta web hay de excelentes fotógrafos), pero pretenden documentar esos rasgos diferenciales que puedan acreditar la exactitud de la determinación (manías de gato escaldado, supongo).
Un saludo a todos y todas, y una forta abraçada per a tu, Fernando, amic meu ;D.

Marcos Fernández Iglesias
21-02-2014Fenomenal documento de otra especie que a mí siempre se me ha escapado. ¡Quién tuviera tu habilidad para encontrar y determinar tan bien a todas estas especies esquivas . . .! ;)

Ricardo R. Fdez
21-02-2014Muchas gracias, Ricardo. Aunque ya sabes que lo mío es más suerte que otra cosa, siempre es agradable que los maestros como tú valoren los pequeños logros de los demás. A ver si llega ya el buen tiempo y podemos volver a mojarnos (pero con agua salada, para variar, je, je,...). Un fuerte abrazo.

¡Me encanta esta foto! Siempre he querido ver esta especie, pero no he tenido ocasión... ¡Fuerte abrazo, Marcos!
Fernando Ángel Fernández Álvarez
20-02-2014