Linaria supina (1 de 2)
Descripción
Antes de que comenzase a llover el domingo, regresé a Bayas a ver si encontraba un ejemplar similar a la supuesta aetheorhiza y traerlo a casa. Volví con otro que me parece distinto, ya veremos. Lo bueno, como casi siempre, sucede al regreso. A 50 metros del aparcamiento, en la cima de una de las pequeñas dunas cortadas casi a pico sobre el arenal, apareció esta diminuta linaria. CAsi bailo de contento. Di por supuesto que era la protegida supina y ni la toqué. Al buscar en las fichas me llevé la sorpresa: la polygalifolia es muy parecida ¿Con cuál me quedo? Saludos.
Etiquetas
#flora #naturaleza #fotografíaDatos de la fotografía
Autor: César Fernández González
Equipo: Konica Minolta Dimage Z5
Fecha de publicación: 26/11/2007
Visitas: 2577
Comentarios: 5
Especie asociada a la fotografía
Localización
Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Comentarios
No, esa que te digo no. es de zonas más altas. ahora no me acuerdo del nombre.... que memoria...

Juan Luis Menéndez
26-11-2007Pues yo me quedaría con Linaria supina "no maritima". Decir la subespecie es más complicado mientras no se tipifique la planta de Linneo, ya que no sé hasta qué punto lo que tenemos aquí es lo mismo que Linneo conoció. En las calizas de montaña se ve una forma de frutos redondos que encajaría en lo que se ha llamado Linaria supina subsp. pyrenaica. Recientemente se ha descrito de Leitariegos una subsp. duriaeana D. A. Sutton, cuyas diferencias -que se basan probablemente en la generalización a partir de un poco de material- parecen de poca monta. En Galicia hay una forma de pequeño desarrollo -anual a veces- y glaucescente que se ha descrito como especie (Linaria masedae) pero que bien podría funcionar como subespecie de supina. Saludinos.

Luis Carlón Ruiz
27-11-2007 Para liarla aún más os copio esta descripción: "especie que se encuentra catalogada como "En peligro" en el Atlas de Flora Amenazada, es muy similar a la abundante Linaria polygalifolia. Se distribuye por la costa de la provincia de A Coruña, desde Cabo Ortegal (Cariño) hasta Cabo Vilán (Camariñas), siendo los acantilados de los dos extremos de distribución los núcleos clásicos de la especie. El nombre específico deriva de los Aguillóns, formaciones de piedra frente al faro de Cabo Ortegal. Vive desde los acantilados hasta las playas, y en toda su distribución se pueden encontrar formas de transición, originadas probablemente por hibridación con Linaria polygalifolia. Las diferencias de L.aguillonensis son : el hábito más erecto y ramificadas (no sólo en la base) y las hojas más crasas y más anchas que en L.polygalifolia". No me suena ninguna de las dos especies citadas....¿?. Saludos.

José Luis Porto Torres
27-11-2007Me refiero a L. masedae y L.aguillonensis

Yo me quedo con Linaria supina subsp. supina. La subsp. maritima, protegida, es más glandulosa y tiene las flores mucho más pálidas, echa un ojo a las fichas.
Juan Luis Menéndez
26-11-2007