Tripodion tetraphyllum (L.) Fourr.

Nomenclatura

Publicación original
Tripodion tetraphyllum (L.) Fourr.. Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 16: 359 (1868)
Ind. loc.
Habitat in Italia, Sicilia
Basiónimo
Anthyllis tetraphylla L. Sp. Pl.: 719 (1753)
Sinónimos
Physanthyllis tetraphylla (L.) Boiss. Voy. Bot. Espagne 2: 162 (1840)
Vulneraria tetraphylla (L.) Guss. Fl. Sicul. Prodr. 2: 395 (1828-32)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Tripodion

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Tripodion tetraphyllum

Anual, difusa, ramosa desde la base. Tallos (2)10-40 cm, dispuestos radialmente en número de (1)2-5(7), con tricomas patentes hasta de 2 mm.

Hojas con (1)3-5 folíolos -en las pentafolioladas, a menudo aborta un folíolo lateral-, cortamente pecioladas, con indumento adpreso, más denso en el margen; folíolos laterales de estrechamente elípticos a oblanceolados, opuestos o alternos, el terminal mucho mayor, con limbo 10-30(45) x 7-20(30) mm, de obovado a suborbicular, mucronado; raquis aplanado, hasta de 3,5 mm de ancho.

Inflorescencias axilares, erectas, con 2-6(8) flores. Flores hasta de 2,5 cm. Cáliz viloso-seríceo, fusiforme antes de la antesis, hinchado en la antesis, con dientes hasta de 4,5 mm, alesnados, ciliados, subiguales, con frecuencia rojizos; en la fructificación hasta de 26 x 12 mm, papiráceo, manifiestamente ventricoso, con los dientes conniventes. Corola con estandarte 16-18 x 4 mm, amarillo pálido, a menudo con la venación rosada, piloso en el dorso; alas amarillas, algo más cortas o iguales que la quilla, con una evaginación bilobulada en el centro del margen superior; quilla apiculada, blanquecina, a menudo con el ápice purpúreo. Ovario con 2(4) rudimentos seminales; estilo aplanado en el tercio superior.

Fruto 8-10 x 3 mm, constreñido en el centro, finamente reticulado, con apículo hasta de 1,5 mm, dispermo, por excepción monospermo; estípite 3- 4 mm, piloso. Semillas 2-3(3,5) x 2,8-3,5(4,5) mm, papilosas.

Morfología

Fotografías de Tripodion tetraphyllum

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Tripodion tetraphyllum

Hábitat y ecología de Tripodion tetraphyllum

Herbazales, en ambiente ruderal o viario, taludes y claros del matorral, con preferencia, en substrato calcáreo; 0-1100 m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.79526
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.58732
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.84094
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.80954
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.22256
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.36636
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.28531
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.09 m. Peso de semilla: 8.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
8
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.7

Distribución de Tripodion tetraphyllum

Principalmente circunmediterránea, que alcanza el S de Portugal y NW de Marruecos. Frecuente en el E y S de la Península Ibérica y en Baleares.

Mapa de distribución de Tripodion tetraphyllum

Disponemos de 69 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Bu, Ca, Co, Cs, Gr, H, J, Le, Ma, Mu, P, PM, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alesnado
Provisto de una lesna o punta.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Ciliado
Provisto de cilios.
Connivente
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lesna
Punta.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monospermo
Constituido por una sola semilla.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Piloso
Peloso
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Radial
Con dos o más planos de simetría.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tricoma
Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
Vena
Nervio.
Ventricoso
Ventrudo, hinchado a modo de vientre.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tripodion tetraphyllum. En asturnatura.com [en línea] Num. 944, 01/05/2023 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 23-07-2021
Última modificación el 17-04-2025