Solea vulgaris Quensel, 1806
Lenguado
Nombres vernáculos
Español: Lenguado. Inglés: Sole. Francés: Sole commune. Italiano: Sogliola. Alemán: Seezunge. Gallego: Lenguado. Asturiano: Rapapelo, lenguao, lenguán. Euskera: Lengoradu arrunta. Catalán: Llenguado.
Nomenclatura
- Publicación original
- Solea vulgaris Quensel, 1806. Försök att närmare bestämma och naturligare uppställa svenska arterna af flunderslägte. K. Sven. Vetenskapsakad. Handl. 27: 44-56
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
- Sinónimos
- Pleuronectes solea
Solea solea
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Actinopterygii, Orden Pleuronectiformes, Familia Soleidae, Género Solea
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Solea vulgaris
El lenguado es un pez que puede llegar a medir 50 cm, aunque lo normal es que no sobrepase los 30 cm de longitud.Tiene cuerpo redondeado, aunque no tanto como el rodaballo, con escamas, aunque estas están desprovistas de dientes en el borde, muy aplanado. Línea lateral está curvada en forma de S. Los dos ojos se encuentran situados en el flanco derecho, estando el superior más adelantado. Boca pequeña en forma de semicírculo, y fosas nasales en la zona ciega. La aleta dorsal es muy larga, con 70 - 97 radios, comienza sobre el borde de la cabeza a la altura del ojo. Las aletas dorsal y anal (53 - 80 radios) llegan al principio de la aleta caudal , redondeada y de 20 radios, a la que están unidas por una pequeña membrana. La aleta pectoral, de 7 - 10 radios y con una mancha negra, siendo la de la cara con ojos más larga. Aleta pélvica de 5 - 6 radios, una a cada lado del cuerpo. De color pardo oscuro, finamente moteado, y el lado inferior blanquecino, cubierto de vellosidades.
Fotografías de Solea vulgaris
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Solea vulgaris
Hábitat y ecología de Solea vulgaris
Sobre sustratos blandos, de arena o fango, como puertos e incluso estuarios, hasta unos 60 m, pero en invierno llega a zonas más profundas. De día permanece enterrado, mientras que se noche es activo; se alimenta de gusanos, crustáceos y peces pequeños. En el lado ciego tiene una especie de barbillas que le sirven para buscar presas que se encuentren enterradas.Distribución de Solea vulgaris
Mediterráneo y Atlántico, Canal de la Mancha, Mar del Norte y BálticoMapa de distribución de Solea vulgaris
Disponemos de 0 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, Lu, Ma, Mu, O, Po, S, SS, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Abunda poco y está muy cotizado por tener una carne muy apreciada.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
- Velloso
- Cubierto de vello.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
- Peces de España y Europa. Guía de identificación. Biología marina.. M. Miller, P. y Loates
Libro
- A Treatise on the Common Sole (Solea vulgaris): Considered Both as an Organism and A Commodity. . Cunningham, J.T.. 1890. Plymouth: Marine Biological Association of the United Kingdom. 147p.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Solea vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 22, 09/05/2005 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-03-2005Descripción creada el 09-05-2005
Última modificación el 09-05-2005