Scabiosa atropurpurea L.
Escabiosa
Nombres vernáculos
Español: Escabiosa, bella dama, bella madre, botones de dama, corona de clérigo, escabiosa de Indias, escabiosa marítima, escobilla morisca, mata florida, sombrero blanco, sombrero de obispo, sombrero de viuda, viuda, viuda morada. Portugués: Escabiosa-dos-jardins, saudade-dos-jardins, saudades, saudades-roxas, suspiros, suspiros-roxos, suspiros-roxos-dos-jardins.
Nomenclatura
- Publicación original
- Scabiosa atropurpurea L.. Sp. Pl. 100 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in India?
- Etimología de Scabiosa
- Del latín medieval scabiosa herba o, simplemente, scabiosa, -ae f. = diversas plantas, como la escabiosa -Scabiosa columbaria L., Dipsacaceae, etc.- que supuestamente servían para curar la sarna -lat. scabiosus, -a, -um = áspero, etc. // sarnoso; lat. scabies, -ei f. = aspereza, etc. // sarna-; según algunos, el nombre aludiría tan solo a la aspereza del indumento de las referidas plantas.
- Etimología de atropurpurea
- Del latín ater, atra, atrum = negro, obscuro, ennegrecido; lat. purpureus, -a, -um = purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc. [gr. porphýra, -as f.; lat. purpura, -ae f. = molusco marino que segrega el tinte de que se trata // el propio tinte // el color púrpura, etc.]. En Scabiosa atropurpurea L. (Dipsacaceae), por el color de las flores.
- Sinónimos
- Asterocephalus atropurpureus (L.) Spreng. Syst. Veg. 1: 381 (1824)
Cyrtostemma atropurpurea (L.) Spach Hist. Nat. Vg. 10: 322 (1841)
Scabiosa acutiflora Rchb. Iconogr. Bot. Pl. Crit. 4: 24, tab. 326 (1826)
Scabiosa maritima L. Cent. Pl. II 8 (1756)
Scabiosa maritima var. atropurpurea (L.) Boiss. Voy. Bot. Espagne 2: 297 (1840)
Sixalix atropurpurea (L.) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 76 (1985)
Succisa atropurpurea (L.) Moench Methodus 490 (1794)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Scabiosa
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Scabiosa atropurpurea
Hierba anual o, con mayor frecuencia, bienal o perenne, a menudo multicaule. Tallos hasta de 100 cm o más, erectos, simples o más generalmente divaricados en la mitad o tercio superior, con ramas erecto-patentes o patentes, glabrescente o con indumento más o menos denso, de pelos solitarios aplicados, reflexos o curvos.Hojas de 15-200 x 75 mm, verdosas, glabrescentes o más o menos pelosas, con pelos solitarios setosos, más o menos rígidos al menos en márgenes y sobre los nervios del envés; las basales rosuladas, lanceoladas, oblanceoladas, espatuladas u oblongo-obovadas, atenuadas en pecíolo, a veces las primeras dentadas, crenadas o incisas al menos en la mitad o tercio distal, más frecuentemente de lirado-pinnatífidas a lirado-pinnatipartidas, con 3-5 pares de lóbulos oblongos, de enteros a pinnatífidos, el terminal mucho mayor y generalmente crenado, dentado o inciso-dentado, a menudo algunas de ellas secas o inexistentes en la antesis; las caulinares elípticas u oblanceoladas, las más inferiores pinnatipartidas, las medias pinnatipartidas o pinnatisectas, con 4- 8(11) pares de lóbulos lineares o más raramente anchamente elípticos, enteros o menos frecuentemente pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal por lo general no mucho mayor, y las más superiores con folíolos lineares o enteras.Capítulos de (10)20-30(45) mm de diámetro en la antesis, oblongo-ovoides, subcilíndricos o subglobosos y de (8)13-25(40) x (8)10-15(17) mm en la fructificación, sobre pedúnculos hasta de 40 cm.Involucro con 8-9 brácteas de (4)9-15(40) mm, en 1 fila y por lo general no superando las flores, enteras, lanceoladas u ovado-lanceoladas, reflexas y a menudo acrescentes en la fructificación, densamente adpreso-pelosas en ambas caras, con pelos setosos rígidos en los márgenes. Bractéolas linear-espatuladas, agudas, con pelos setosos más o menos adpresos en la porción ensanchada, menores que las flores. Involucelos de 3-4,6 mm, homomorfos; tubo de (1,5)1,7-2,5(3) mm, con pelos mazudos; epidiafragma de 1,3-2,7(3) mm, campanulado; corona de (0,2)0,4-0,5 mm, membranácea, ciliada en la base.
Cáliz más o menos pentagonal, con 5 aristas de (3,5)4-8(9) mm, subiguales, inconspicuamente escábridas, parduscas o de un rojo pardusco, superando notablemente la corona.
Corola de (7)9-21 mm, azulada, purpúrea, de un rosa violeta o blanquecina, densamente adpreso-pelosa y con pelos glandulíferos esparcidos en el exterior, con pelos glandulíferos subsentados hacia la base de la cara interna de los lóbulos; tubo de (4)6-9(10) mm, a veces más o menos peloso en su interior; lóbulos de (1)2-9(11) mm.
Anteras de 2-3(3,3) mm, rosadas, de un rosa violeta o de un blanco rosado.Aquenio adpreso-peloso.Florece durante todo el año.
Morfología
Fotografías de Scabiosa atropurpurea
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Scabiosa atropurpurea
Hábitat y ecología de Scabiosa atropurpurea
Pastos, baldíos y barbechos, taludes y bordes de camino, indiferente edáfica, nitrófila; 1-2500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Dauco-Melilotion (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris) . Comunidades nitrófilas, dominadas por plantas bianuales de talla elevada y cuya floración es estival; se desarrollan en zonas colinas o mesomontanas de suelos nitrificados y removidos. . Son características Berteroa incana, Melilotus albus, Melilotus altissimus, Melilotus officinalis, Senecio inaequidens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Scabiosa atropurpurea
Región mediterránea y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Scabiosa atropurpurea
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Av), (O), (Or), (S), (Te), (To), A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, P, PM, Po, SS, Sa, Se, Sg, So, T, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Extraordinariamente variable en tamaño, indumento, variabilidad foliar y dimensiones de las flores e inflorescencia. Sobre la base de estos caracteres se han descrito numerosas variantes infraespecíficas, que no creemos justificadas desde el punto de vista taxonómico, pues se interpretan como respuestas plásticas a las condiciones ambientales. Así, por ejemplo, en terrenos pobres las plantas son, por lo general, de menores dimensiones, como menores son igualmente sus inflorescencias y flores, e igual sucede cuando las últimas se producen precoz o tardíamente. En los sitios más secos las plantas son a menudo más pelosas, condición que se difumina en las áreas costeras.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scabiosa atropurpurea. En asturnatura.com [en línea] Num. 682, 23/04/2018 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 23-04-2018
Última modificación el 23-04-2018