Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss. ex Willk.) Rivas Mart.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga, Especie Saxifraga pentadactylis
Nomenclatura
- Publicación original
- Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss. ex Willk.) Rivas Mart.. Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(1): 229 (1963)
- Ind. loc.
- In fissuris rupium glareosisque regionis subalpin. Hispaniae central. passim: S. de Moncayo juxta sanctuarium cop., Wk.; S. de Guadarrama, BSS., REUT.! supra Navacerrada in cac. Cerro del aguila, LGE.!
- Etimología de Saxifraga
- Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
- Etimología de pentadactylis
- Del griego pentadáktylos, -on = con cinco dedos o puntas; bot. , -a, -um = dividido en cinco lóbulos digitados [gr. penta- (penté) = cinco; gr. dáktylos m. = dedo].
- Etimología de willkommiana
- En honor de Heinrich Moritz Willkomm (1821-1895), botánico sajón que se ocupó muy a fondo, particularmente, de las floras ibérica y baleárica.
- Basiónimo
- Saxifraga willkommiana Boiss. in Leresche & Levier, Deux Escurs. Bot. 189 (1880), nom. nud.
Descripción de Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana
Planta perenne, densamente pulvinular, glabra, viscosa, con numerosas glándulas inmersas que le confieren olor balsámico en verano. Tallos floríferos de hasta 17 cm, terminales, erectos.Hojas basales de (10)15-25(30) x (5)8-12(15) mm, más o menos coriáceas; lámina de contorno generalmente cuneado-flabelado -en ocasiones flabelado-, con 3-5(9) lóbulos o partes de linear-elípticos a linear-lanceolados -el central de (2)5-8(13) x (0,3)0,5-1(1,5) mm-, con un surco fino sobre el nervio central, obtusos, divergentes; pecíolo generalmente diferenciado, de longitud 1-2 veces mayor que la de la lámina, de 1-2 mm de anchura en la parte media, con un surco fino sobre el nervio central; hojas de los tallos floríferos (0)1-2(3), enteras o divididas en 3(5) lóbulos o partes.Inflorescencia en panícula ovoidea, corimbiforme o antelada, con (3)8-15(20) flores; brácteas con 1-5 lóbulos o partes, enteras o trífidas; pie de la inflorescencia de longitud menor o 1-3 veces mayor que la de ésta.Sépalos de 1-2,5 mm, de linear-elípticos a linearovados, obtusos.
Pétalos de (2)3-5(7) x 2-3 mm, de longitud inferior al doble de su anchura, imbricados, blancos. Ovario casi ínfero.Fruto globoso -en ocasiones ovoideo-. Semillas de 0,4-0,9 x 0,2-0,5 mm, con micropapilas.Florece de mayo a junio.
Morfología

Hábito
Fotografías de Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana
Hábitat y ecología de Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana
Pedregales y fisuras de roquedos silíceos; (1000)1500-2500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Saxifragion willkommianae (clase Asplenietea trichomanis, orden Androsacetalia vandellii) . Comunidades casmofíticas silicícolas supra y oromediterráneas orensano-sanabrienses y montanas y subalpinas ampurriano-carrionesas y laciano-ancarenses.. Son características Alchemilla crenulata, Alchemilla serratisaxatilis, Antirrhinum grosii, Centaurea avilae, Hieracium carpetanum, Murbeckiella boryi subsp. boryi, Murbeckiella boryi subsp. herminii, Saxifraga orogredensis, Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, Saxifraga xceltiberica, Saxifraga x davidis-webbii, Saxifraga x rivasmartinezii, Silene acutifolia, Silene boryi subsp. penyalarensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana
Endemismo de la Cordillera Cantábrica, Sierra de Ancares, Sistema Ibérico y Sistema Central.Mapa de distribución de Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Arroyo Malillo, Solana de Avila
Coordenadas: 40.30021, -5.70931 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2021
Hábitat: Roquedo de granito
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Saxifraga que crece en fisuras de rocas graníticas, endémica de la Península Ibérica.
Fotografía asociada:
León (Le)
- Lugar: , Portilla de la Reina, Curavacas
Coordenadas: 43.04, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2001
Altitud: 1433 m
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray; San Lorenzo
Coordenadas: 42.24, -2.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1991
Altitud: 2079 m
Palencia (P)
- Lugar: Postil de Soña, TRIOLLO
Coordenadas: 42.97597, -4.69556 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2016
Hábitat: Paredes de conglomerado en alta montaña.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En paredes de conglomerado, de la ladera sur de la Curruquilla, en el Macizo del Curavacas. Montaña palentina.
Fotografía asociada:
Soria (So)
- Lugar: , Santa Inés, Pico del Zorraquín
Coordenadas: 42, -2.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1972
Altitud: 1635 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Gu, Le, Lo, Lu, M, P, (S), Sa, Sg, So, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Gu, Le, Lo, Lu, M, P, (S), Sa, Sg, So, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flabelado
- Con forma de abanico.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana. En asturnatura.com [en línea] Num. 793, 08/06/2020 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 06-04-2018
Descripción creada el 08-06-2020
Última modificación el 08-06-2020