Pyrrhocorax graculus (Linnaeus,1766)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Suborden Corvi, Superfamilia Corvoidea, Familia Corvidae, Género Pyrrhocorax
Nombres vernáculosChova piquigualda
Yellow - billed chough;
Choia de bico amarelo;
Belatxinga mokohoria;
Gralla de bec groc;
Fotografías de Pyrrhocorax graculus
Puedes ver 4 fotografías de Pyrrhocorax graculus en su galería de fotosDescripción de Pyrrhocorax graculus
La chova piquigualda es un córvido de 36 - 39 cm de longitud y 65 - 74 cm de envergadura, con un plumaje negro y brillante, contra el que destaca un pico amarillo algo curvado y unas patas fuertes y cortas de color rojo anaranjado. Los jóvenes tienen tanto las patas como el pico negruzcos.Hábitat y ecología de Pyrrhocorax graculus
La chova piquigualda es un ave alpina, que habita los pisos superiores de las montañas, hasta los 2800 m de altitud; ocupa los canchales y praderas de alta montaña empleando las paredes verticales y simas como dormidero y zonas de reproducción. Su dieta es omnívora, y durante primavera y verano frecuenta roquedos y prados para buscar invertebrados; en los excrementos de ganado encuentra variedad de larvas y adultos de moscas, escarabajos y otros; ocasionalmente toma semillas y frutos; por el contrario, durante el invierno se aproxima a zonas humanizadas donde aprovecha los desperdicios generados por el hombre. Su periodo reproductor comienza entrada la primavera, iniciando durante el mes de mayo la construcción de los nidos, en plataformas de paredes rocosas sin demasiado aporte de materiales; es frecuente el gregarismo en época de cría. La puesta está formada por 3 - 5 huevos de color blanquecino, que son incubados por la hembra durante 18 - 21 días. Al finales de junio nacen los pollos y se alimentan por ambos progenitores, si bien es la hembra quien más tiempo pasa con ellos. Abandonan el nudo entre los 29 y 31 días, si bien dependen de los padres unas semanas más; la dispersión no es inmediata ya que permanecen en el grupo familiar hasta 3 años más, cuando se hacen maduros sexualmente.Distribución de Pyrrhocorax graculus
Aparece en zonas de alta montaña del Paleártico, desde Marruecos a China. La especie se divide en 3 subespecies, de las cuales sólo la subespecie graculus habita en la Península Ibérica, resto de Europa y Turquía. En la Península vive desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos, escaseando en lugares donde no haya grandes paredes verticales. La chova piquigualda es un ave residente, que sólo realiza movimientos altitudinales en busca de alimento, lo que la hace visible durante el invierno en las cercanías de estaciones de esquí y poblaciones de montaña. Se estima la población europea en 63.000 - 200.000 parejas y la española en 10.000 - 11.000 parejas, cuyas mayores densidades aparecen en la Cordillera Cantábrica, si bien es en el Pirineo Central donde está el mayor núcleo poblacional.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Los Lagos de Covadonga, COVADONGA (CANGAS DE ONIS)
Coordenadas: 43.27464, -4.98861 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2008; Fecha de publicación : 05/04/2009
Hábitat: Paderías colindantes
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Amenazas, protección y conservación
Al estar la mayoría de las poblaciones en el interior de espacios protegidos o áreas de alta montaña escasamente accesibles y apenas alteradas, es una especie que no sufre muchas amenazas importantes. Es muy confiada y aprovecha los alimentos de los refugios y pistas de esquí. Sí es posible que se vean perjudicadas por la escalada. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como especie de interés especial.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Enciclopedia de las Aves de EspañaContenido relacionado en asturnatura.com
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.