Descripción
Hongo zigomicete cuyos esporangios están sobre unos esporangióforos bastante característicos. Se desarrollan a partir de un trofociste, hinchado y rico en carotenos, del que surge el propio esporangióforo, en cuyo extremo libre hay una vesícula hinchada sobre la que se encuentra el propio esporangio, negro y aplanado. La vesícula, que actúa como lente, siempre orienta el esporangióforo hacia el sol. En el interior de la vesícula hay una presión de hasta 70 atm, de forma que cuando las condiciones son adecuadas se dispara, dispersando el esporangio a una velocidad y distancia notorias, que alcanzan los 600 km/h y una distancia de 2 m. Este esporangio queda adherido, gracias a un anillo viscoso que tienen en su base, a hierbas, esperando ser digerido por animales para cerrar el ciclo.

Asturias, 31/12/2006 .
Fotografía de Enrique Rubio DomínguezHábitat y ecología
Crece sobre excrementos de vacas, caballos, ovejas, conejos...
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Curiosidades
Junto con el esporangio pueden dispersarse otros pequeños animales, como larvas de nemátodos parásitos.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com