Descripción
Hierba perenne estolonífera, con tallos hasta de 50 (-70) cm, erectos, escasamente ramificados, con parte inferior glabra, subglabra o laxamente pelosa, con pelos cortos, hasta de 0.5 mm, aplicados y retrorsos.
Hojas alternas; las de la base hasta de 5 x 1.5 cm, gradualmente estrechadas en un peciolo más corto que el limbo, estrechamente elípticas u oblanceoladas, escasamente pelosas, con pelos cortos aplicados, generalmente antrorsos en el haz y retrorsos en el envés; las restantes hasta de 8 x 1.5 (-2) cm, de estrechamente elípticas a estrechamente lanceoladas, agudas, mucronadas, con indumento laxo de setas cortas de base tuberculadas, adpresas y antrorsas por el haz, retrorsas por el envés, al menos en las de la mitad inferior, al menos sobre el nervio medio.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo cima hasta de 17 (-23) cm, más cortas que el resto del tallo en la fructificación, solitarias o geminadas, laxas, ebracteadas, unilaterales. Pedicelos de 3.5-9 (-12) mm en la fructificación, algo más cortos o hasta 2 veces más largos que el cáliz, patentes o el inferior reflejo, rectos o de base curvada.
Cáliz de 2-3 mm y dividido hasta menos de la mitad en la floración; de 4-7 mm en la fructificación, obcónico o estrechamente campanulado, de base aguda, dividido hasta menos de la mitad, con lóbulos anchamente triangulares de nerviación apenas visible, persistente, con indumento de pelos cortos, aplicados y antrorsos.
Corola azul con escamas amarillentas y guías nectaríferas blancas; tubo de 1.5-2 mm, más corto que el cáliz; limbo de (4.5-) 5-8 (-9) mm de diámetro, plano.
El fruto es un conjunto de núculas de 1.4-1.9 x (0.8-) 1-1.2 mm, de contorno estrechamente ovado, obtusas, de base redondeada, con cicatriz basal de 0.2-0.4 mm y un pequeño apéndice esponjoso en la zona de inserción, con reborde apenas marcado, pardo oscuras.

Asturias, Gijón, marzo 2008.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología
Vive en pastizales y claros de bosques sobre suelos húmedos y bordes de ríos, arroyos y fuentes, desde los 100 a los 1850 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:
- Alianza Alnion incanae (Orden Populetalia albae, clase Querco-Fagetea). Choperas, olmedas y alisedas de los ríos atlántico medioeuropeos. Son plantas características Athyrium filix-femina, Carex remota, Circaea lutetiana, Equisetum hiemale, Festuca gigantea, Hesperis matronalis subsp. candida, Lysimachia nemorum, Myosotis lamottiana, Osmunda regalis, Primula elatior, Prunus lusitanica, Prunus padus, Rumex sanguineus, Silene dioica, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans.
- Orden Molinetalia coeruleae (Clase Molinio Arrhenatheretea). Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características también plantas como Caltha palustris, Cardamine pratensis, Carex ovalis, Carum verticillatum, Cirsium palustre, Cirsium rivulare, Dactylorrhiza incarnata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Equisetum palustre, Hypericum undulatum, Juncus acutiflorus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos - cuculi, Myosotis lamottiana, Pedicularis foliosa, Ranunculus acer, Senecio aquaticus, Trollius europaeus y Valeriana dioica.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 6 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Aparece en el centro y sur de Francia y en el norte de España.
Lista de localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Laverde
Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
- Lugar: Riosa; Sierra del Aramo, La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro
- Lugar: Bimenes; Peña Mayor
Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava, Mª.L. Vera & Mª.A. Fdez.-Casad
- Lugar: Siero; Próximo al Llagar del Quesu
Coordenadas: 43.39, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Senda fluvial del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.50544, -5.65212 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2008
Hábitat: Senda al lado de pastizales húmedos
Fenología: Flores, porte
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Contenido relacionado en asturnatura.com