Medicago lupulina L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
Nombres vernáculosAlfalfa lupulina, alfalfa, carretón, lupulina, meligón, mielga, mielga negra, teble, trebolera, trébol rastrero
Black Medick;
Alfalfa-lupulina;
Alfalfa lupulina, lupulina;
Fenarola menuda;
- Publicación original
- Medicago lupulina L., Sp. Pl. 779 (1753)
- Sinónimos
- Medicago cupaniana Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 362 (1844)
Medicago lupulina f. subglabra Pau in D. Gut., Apuntes Fl. Olmedo 78 (1908), nom. nud.
Medicago lupulina subsp. cupaniana (Guss.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 170 (1878)
Medicago lupulina subsp. eurasiatica Braun-Blanq. in Bull. Soc. Bot. France 77: 288 (1930), nom. inval.
Medicago lupulina subsp. jalasii Rothm. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 67: 5 (1963)
Medicago lupulina var. axilis Merino, Fl. Galicia 1: 377 (1905)
Medicago lupulina var. glandulosa Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 5: 9 (1899)
Medicago lupulina var. willdenowiana W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. 161 (1835)
Medicago willdenowii Mérat, Nouv. Fl. Env. Paris 296 (1812)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
Fotografías de Medicago lupulina
Puedes ver 3 fotografías de Medicago lupulina en su galería de fotosDescripción de Medicago lupulina
Hierba anual o perenne de vida corta, postrada o ascendente; partes vegetativas con indumento denso de pelos no glandulíferos patentes o adpresos, a veces con pelos glandulíferos pluricelulares en las inflorescencias. Tallos 10-50 cm, poco ramificados, pubescentes.Hojas con folíolos 5-18 x 5-12 mm, de anchamente obovados a suborbiculares, serrulados en el 1/3 superior, con ápice redondeado o retuso, apiculado, con indumento más denso en el envés; estípulas ovado-acuminadas, las inferiores cortamente dentadas en la base, las superiores enteras.
Racimos más o menos simétricos, multilaterales, hasta con 20 flores; pedúnculo delgado, erecto-patente, claramente más largo que el pecíolo de la hoja contigua.
Cáliz 1-1,5 mm, con pelos adpresos no glandulíferos; dientes subulados, aproximadamente tan largos como el tubo.
Corola 2,5-3 mm, amarilla; estandarte claramente más largo que las alas y la quilla.
Fruto c. 2 mm de anchura, más o menos reniforme, algo falcado y comprimido, inerme, glabro o peloso -con pelos glandulíferos o no glandulíferos-, con venación reticulada y concéntrica -venas radiales más o menos paralelas a la sutura dorsal-, negruzco en la maduración, con una semilla por fruto.
Semillas c. 1,8-2 mm, ovoideas.
Florece de marzo a noviembre.
Hábitat y ecología de Medicago lupulina
Ribazos, pastizales, depresiones húmedas y campos de cultivo, en todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 2500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptotrochila medicaginis | hojas | spots | - | - | ||
Peronospora romanica | mildew, downy | |||||
Peronospora trifoliorum | hojas, tallos | occasional | mildew | - | - | |
Pseudopeziza medicaginis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Uromyces pisi-sativi | hojas, tallos | occasional | rust | - | Euphorbia cyparissias |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza frontella | hojas | oligófago | - | - | |||
Hypera postica | hojas | oligófago | principal | - | |||
Megoura viciae | ![]() | shoots | oligófago | subsidiary | - | ||
Protapion filirostre | buds | oligófago | principal | - | |||
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago lupulina
Europa, N y E de África, SO y C de Asia y Macaronesia; naturalizada en Australia, Japón, N de América y S de África. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Carnota, Mallou
Coordenadas: 42.8, -9.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1996
Proporcionado por: R. I. Louzán
Almería
- Lugar: Oria
Coordenadas: 37.51376, -2.25062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albox
Coordenadas: 37.36993, -2.14433 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.91019, -2.68969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Beires
Coordenadas: 37.01569, -2.79083 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.24821, -2.52831 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.17625, -1.98811 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.0904, -1.94321 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.39847, -1.75067 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Tapia de Casariego; Playa de La Paloma
Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1974
Proporcionado por: T. E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca
Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973
Proporcionado por: T. E. Díaz - Lugar: Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1969
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1971
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1971
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1971
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: carretera de Ri
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: entre La Vega y
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: entre La Vega y
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Carreño; Perlora
Coordenadas: 43.57, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1968
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1975
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1976
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Las Regueras; Laracho
Coordenadas: 43.4, -6.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/01/1985
Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez - Lugar: Grado; Peñaflor
Coordenadas: 43.4, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1981
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Candamo; San Román
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1978
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Oviedo; Pumarín
Coordenadas: 43.37, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1993
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Tineo; Central térmica de Soto de la Bar
Coordenadas: 43.32, -6.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Caso; Reres, Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Burgos
- Lugar: Montejo de Cebas
Coordenadas: 42.76, -3.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/1985
Proporcionado por: I. García Mijangos
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: de la Vueltona a minas de Altaiz
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: subida a minas de San Carlos
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Bebedero de Andara
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Granada
- Lugar: Alpujarra de la Sierra
Coordenadas: 37.00835, -3.14969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alpujarra de la Sierra
Coordenadas: 36.99347, -3.11992 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Illora
Coordenadas: 37.29134, -3.87675 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Darro
Coordenadas: 37.35871, -3.29321 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Illora
Coordenadas: 37.29378, -3.87581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Darro
Coordenadas: 37.37291, -3.27584 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: Castiello de Jaca, Acín de Garcipollera
Coordenadas: 42.62, -0.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969
Proporcionado por: P. Montserrat
León
- Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa: Canal del Perro
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Collado Jermoso
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Nocedo-Villarrasil
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Arroyo de Valdecésar
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Nocedo-Villarrasil
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Arroyo de Valdecésar
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Aviados
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Irede de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: San Martín de la Falamosa
Coordenadas: 42.73, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1977
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Santovenia del Monte
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puente Villarente
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1977
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Nocedo-Villarrasil
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Arroyo de Valdecésar
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Aviados
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Irede de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: San Martín de la Falamosa
Coordenadas: 42.73, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1977
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Santovenia del Monte
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puente Villarente
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1977
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977
Proporcionado por: F.Llamas
Madrid
- Lugar: Puerto de los Leones
Coordenadas: 40.69, -4.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1968
Proporcionado por: D.Giménez - Lugar: Puerto de los Leones
Coordenadas: 40.69, -4.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1968
Proporcionado por: D.Giménez
Málaga
- Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68327, -4.99939 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 36.95548, -4.57901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alfarnate
Coordenadas: 37.00817, -4.25882 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 37.02111, -4.52792 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 36.9519, -4.58009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69406, -5.04162 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69146, -5.05085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alfarnate
Coordenadas: 37.01411, -4.2523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 37.01945, -4.51595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68838, -4.98277 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 92. Citas en el mapa: 92
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antibacterianos LenitivosBeneficio terapéutico
Medicago lupulina tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vena
- Nervio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.