Mejillón de río. Margaritifera margaritifera (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Mollusca, Clase Bivalvia, Orden Unionoida, Familia Unionidae, Género Margaritifera
Nombres vernáculos
Mejillón de río
Español: Mejillón de río, margaritífera, náyade. Inglés: Freshwater pearl mussel. Francés: Moule perlière, moulette, naiade. Portugués: Mexilhäo-de-rio, mexilahäo-de-rio do norte.
Nomenclatura
- Publicación original
- Margaritifera margaritifera (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 671 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in totius orbis arctici cataractis
- Basiónimo
- Mya margaritifera Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 671
- Sinónimos
- Margaritana alleni (Castro in Locard, 1899) Margaritana alleni (Castro in Locard, 1899 ). Arch. Mus. Hist. nat. Lyon, 7: 212
Margaritana durrovensis (Philips, 1928)
Margaritana michaudi (Locard, 1889)
Margaritana pyrenaica (Bourguignat in Locard, 1889)
Unio brunnea (Bonhomme, 1840)
Unio elongata (Lamarck,1819) Hist. Nat. Anim. sans Vert. Paris, vol. 6: 70
Unio roissyi (Michaud, 1831)
Unio tristis (Morelet, 1845)
Descripción de Margaritifera margaritifera
Bivalvo de concha frágil, negra y alargada. En la Península rara vez supera los 12 cm de longitud. El umbo no sobresale de la concha y generalmente está muy corroído. Se distingue de Margaritifera auricularia por ser más ovalada, pequeña y débil.Interior de la concha blanco nacarado. Charnela con dientes laterales posteriores vestigiales (sólo visibles en los juveniles) y pseudocardinales no tan desarrollados como en M. auricularia, uno en la valva derecha y dos en la izquierda, el posterior poco desarrollado.Fotografías de Margaritifera margaritifera
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Margaritifera margaritifera
Hábitat y ecología de Margaritifera margaritifera
Vive en los cursos superior y medio de arroyos y ríos de aguas limpias, poco calizos y oligotróficos, excepcionalmente en canales artificiales de este tipo de ríos. En España M. margaritifera vive en ríos salmoneros y trucheros, en fondos de rocas, piedras y gravas, en ocasiones con sustratos finos y arenosos, de aguas limpias, oxigenadas y muy poco calcificadas. Son ríos de aguas blandas y transparentes, generalmente umbríos y poco profundos. Los ejemplares suelen ser más abundantes bajo la sombra de árboles de ribera, donde viven clavados en el sustrato confundiéndose con las piedras y cantos del fondo. M. margaritifera prefiere profundidades entre 0,5 y 2 m, pero pueden vivir a mayor profundidad; tolera temperaturas por encima de los 28°C durante poco tiempo (10-20 min). Con excepción del hombre, es una especie que, en estado adulto, no tiene prácticamente enemigos, aunque puede ser presa de la rata cibelina (Ondatra zibethicus).Las especies de la familia Margaritiferidae incuban sus larvas en las cuatro branquias, a diferencia de lo que ocurre en especies de Unionidae, en las cuales el marsupio está formado solamente por las dos branquias internas o externas. Parece que M. margaritifera tiene capacidad de cambio sexual, de forma que los ejemplares pueden hacerse hermafroditas cuando la población disminuye sus efectivos. El número de gloquidios incubados puede alcanzar los 10 millones por ejemplar.En la Península Ibérica parece que la proporción de ejemplares hermafroditas es elevada y la liberación de los gloquidios se produce en julio-agosto.Como en todas las náyades, las larvas o gloquidios necesitan de un pez hospedador intermediario para completar su desarrollo. Durante la época de reproducción, M. margaritifera suelta millones de larvas al agua. En condiciones naturales, el gloquidio se fija exclusivamente a los filamentos branquiales de truchas (Salmo trutta) y salmones (Salmo salar), donde pasa la metamorfosis, cuya duración es variable dependiendo de la temperatura. Los juveniles viven enterrados a profundidades de 20 cm o más bajo las piedras del fondo (obs. pers.). Para que haya poblaciones sanas de la náyade, deben existir tanto buenas poblaciones de los peces hospedadores de sus gloquidios como de náyades adultas. De este modo, en la época de reproducción de las náyades, los peces se infestarían con los gloquidios, y tras la metamorfosis, las náyades juveniles caerían al fondo donde establecerían nuevas colonias o enriquecerían las ya existentes. Las posibilidades de que los salmones y truchas contacten con los pocos ejemplares de M. margaritifera son cada vez menores. Al ser una especie muy longeva q ue tarda cerca de 10 años en madurar, la desaparición de sus peces hospedadores provoca unefecto devastador, ya que el nacimiento de nuevos ejemplares es prácticamente imposible una vez van desapareciendo las poblaciones parentales. La esperanza de vida es entre 30 y 132 años. En condiciones favorables de alimentación, los juveniles crecen rápidamente pero la duración de vida es menor. El ejemplar más longevo conocido procede del río Keret (Karelia, Rusia), con una edad de 167 años. Los ejemplares ibéricos parecen tener una vida más corta (35 años).Distribución de Margaritifera margaritifera
Holártica. Históricamente distribuida por todos los países de la costa occidental europea, desde España hasta la antigua URSS, y en la costa este de América del Norte (Ziuganov et al., 1994; Araujo y Ramos, 2001a). En Europa aún tiene amplia distribución, y existen poblaciones importantes en Alemania, Reino Unido (Escocia), Irlanda, Suecia y Finlandia. Las mayores poblaciones mundiales se localizan en los ríos de Karelia y de la península de Kola (noroeste de Rusia).En la Península Ibérica está presente en casi todas las cuencas al norte del río Miño hasta el Narcea, en algunos afluentes del Duero y al menos en uno del Tajo. Actualmente hay poblaciones vivas de M. margaritifera en Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Salamanca, Ávila y Zamora. En recientes prospecciones se está comprobando que su área de distribución disminuye de forma alarmante y que en la mayoría de las poblaciones no hay reclutamiento de juveniles.Protección y amenazas
Margaritifera margaritifera es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Charnela
- Estructura de la concha de los bivalvos encargada de la apertura y cierre de la concha. Generalmente está provista de dientes y acanaladuras.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Umbo
- En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Vestigial
- Rudimentario, poco desarrollado.
Bibliografía
- Margaritifera margaritifera. Atlas de Invertebrados Amenazados de España. Rafael Araujo Armero
- Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Margaritifera margaritifera. En asturnatura.com [en línea] Num. 707, 15/10/2018 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068