Lonicera japonica Thunb.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
Nombres vernáculosMadreselva japonesa
- Publicación original
- Lonicera japonica Thunb. in Murray, Syst. Veg. ed. 14 216 (1784)
- Ind. loc.
- Crescit prope Nagasaki
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
Fotografías de Lonicera japonica
Puedes ver 3 fotografías de Lonicera japonica en su galería de fotosDescripción de Lonicera japonica
Arbusto trepador de (0,5)1-4(5) m. Tallos volubles, fistulosos, ramificados desde la base; ramas de corteza lisa, más o menos hirsuta, con pelos más o menos retrorsos de menor tamaño en los extremos, acastañada y con lenticelas escasas salvo en las ramas viejas, disgregable longitudinalmente.
Hojas de (15)25-60(80) x (12)25-35(46) mm, opuestas, persistentes o caedizas, enteras o excepcionalmente sinuado-lobadas, herbáceas, pecioladas; limbo de ovado a elíptico, agudo o rara vez obtuso, con base truncada o atenuada, pinnatinervio, algo discoloro haz a menudo más obscura, al principio peloso y luego glabrescente, con pelos unicelulares eglandulosos al menos en los nervios y los márgenes; pecíolo (3)5-6(12) mm.
Flores geminadas,
en las axilas foliares de los extremos de las ramas, zigomorfas, cada pareja sobre
pedúnculos de (2,5)3-12(24) mm; brácteas (1,5)2-9(11) mm, más o menos triangulares o espatuladas,
de glabrescentes a hirsutas, a veces también pubérulo-glandulosas; bractéolas
(0,6)1-1,5(1,9) mm, anchamente triangulares o lobuladas, glabrescentes o hirsutas,
ciliadas.
Cáliz de (2,4)2,5-3,8(4) mm; tubo (1,9)2,2-3,1(3,5) mm, glabro, pruinoso;
lóbulos (0,3)0,4-0,5(0,9) mm, triangulares, ciliados.
Corola de (27)32-35(39)
mm, bilabiada, al principio amarillenta o amarillo-verdosa, después amarilla o de
un blanco amarillento, con tinte purpúreo en el exterior; tubo (14)16-18(22) mm,
de base regular, en el exterior con pelos retrorsos y pelos glandulíferos dispersos,
viloso por el interior; labio inferior con lóbulos retrorso-hirsutos en el exterior, escasamente
vilosos en la cara interna, y pelos glandulíferos más o menos esparcidos, el superior
con lóbulos que alcanzan c. 1/3 de su longitud.
Estambres con filamentos de
(9)13-15(17) mm, ligeramente desiguales los adyacentes al labio inferior apenas
más largos, pelosos en la base; anteras (2,9)3,9-4,3(4,6) mm, linear-oblongas,
glabras.
Carpelos 3, con (2)4-6(8) rudimentos seminales, cada uno; estilo (27)32-
40(53) mm, filiforme, glabro; estigma (0,9)1,1-1,5(1,7) mm de diámetro, capitado,
siempre por encima del nivel de las anteras.
Fruto en baya de (5)5,5-6,5(7,5) mm, globosa, azulada, pruinosa, con (5)6-8(10) semillas de (3,2)3,5-3,9(4,8) x (2,5)2,9-3,1(3,8) mm, ovoides, con superficie irregularmente lobulada y 4 surcos longitudinales, diminutamente alveoladas, negruzcas.
Hábitat y ecología de Lonicera japonica
Florece de abril a diciembre.
Asilvestrada en setos, matorrales, muros y paredones, y en bosques de ribera alterados; 0- 500(1000) m.
Distribución de Lonicera japonica
Originaria del E de Asia y naturalizada en numerosas regiones donde se usa como planta ornamental. Dispersa y ocasional en el territorio.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.39897, -1.75014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.39899, -1.75004 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Avda. Juan Carlos I, GIJON
Coordenadas: 43.53572, -5.69204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2018; Fecha de publicación : 23/10/2018
Hábitat: Ruderal urbano
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta especie, que procede de Japón, viene en el catálogo astur como naturalizada. Las fotografías están hechas en Gijón, enredada en una valla que separa las vías del tren de la calle Juan Carlos I
Fotografía asociada: - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Citar como:

