Linaria triornithophora (L.) Willd.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Linaria
Nombres vernáculosPajarillos, gallos, gallito de monte, acicate real
Paxariños;
Calzones de cuquiellu, flor del cuquiello;
- Publicación original
- Linaria triornithophora (L.) Willd., Enum. Pl. 639 (1809)
- Basiónimo
- Antirrhinum triornithophorum L., Sp. Pl. 613 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Lusitania, America
- Etimología de Linaria
- Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
Fotografías de Linaria triornithophora
Puedes ver 6 fotografías de Linaria triornithophora en su galería de fotosDescripción de Linaria triornithophora
Planta perenne, de hasta 1 m de altura, erecta, con tallos y hojas ligeramente glaucas.Las hojas se disponen en verticilos de 3 a 5, miden hasta 7 x 3 cm, tienen el limbo lanceolado, sentado, con el borde entero y 3 nervios bien marcados.
Las flores son muy vistosas, grandes, de hasta 4.5 cm de largo, de un color rosa intenso o a veces violáceo; aparecen agrupadas en inflorescencias en la parte alta de los tallos, formando verticilos de 3 o 4 flores cada uno, cada una con un pedicelo de 3 cm.
El cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados del mismo tamaño, y la corola por 5 pétalos que aparecen soldados formando un tubo que se abre al exterior por 2 labios, el superior con 2 lóbulos y el inferior con 3, éste último además con la base engrosada de forma que cierra ligeramente el tubo en su garganta, que es de color amarillo. Tiene un espolón de hasta 2.5 cm ligeramente curvado.
El fruto es una cápsula de 3 - 6 mm, que alberga semillas discoidales orbiculares con una ala alrededor y de color marrón oscuro.
Florece de mayo a septiembre.
Hábitat y ecología de Linaria triornithophora
Aparece en matorrales, taludes, orlas y claros de bosques sobre sustrato ácido; sobretodo en las zonas más iluminadas de robledales, rebollares que crecen sobre areniscas, cuarcitas o pizarras. Desde el nivel del mar a los 1500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Linarion triornithophorae (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Linarion triornithophorae) . Comunidades que forman las orlas herbáceas y vivaces de bosques caducifolios oligotrofos de la zona occidental ibérica. Son características Anthemis triumfetti subsp. aligulata, Centaurea nigra subsp. carpetana, Conopodium subcarneum, Erysimum merxmuelleri, Geum hispidum subsp. albarracinense, Leucanthemum sylvaticum, Linaria triornithophora, Omphalodes brassicifolia, Omphalodes nitida, Serratula legionensis, Silene coutinhoi
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhinusa antirrhini | ![]() |
Distribución de Linaria triornithophora
Es una especie endémica del NO peninsular.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cangas del Narcea; Villar de Naviego
Coordenadas: 43.08, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Fdez. Salegui - Lugar: Oviedo; Naves
Coordenadas: 43.33, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Siero; Lugones, Paredes
Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. I. Gutiérrez Villarías & J. Homet - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Peruyes
Coordenadas: 43.41, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez. Ordóñez - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Gijón; Carbaínos
Coordenadas: 43.46, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Coaña; El Espín
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca
Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Valdés; San Cristóbal
Coordenadas: 43.55, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Valdés; Luarca, Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca, Canero, camino vecinal a Argumoso
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Navia; Navia, Arena Alta
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Valdés; Proximidades a la playa de La Vega
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Cudillero; Doria, Vidio
Coordenadas: 43.59, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: Faro de Luces, LUCES
Coordenadas: 43.5296, -5.29966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2010
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: José González Fernández
León
- Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Rosales
Coordenadas: 42.75, -7.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Pontevedra
- Lugar: Coto de Couso
Coordenadas: 42.74, -7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana - Lugar: Serra Ponente, ABAD (CORUXO)
Coordenadas: 42.26407, -8.79272 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2007; Fecha de publicación : 21/09/2007
Hábitat: Plantación de Pinus pinaster jóven con abundante sotobosque de Ulex europaeus
Fenología: Flores
Proporcionado por: Luis Rubio Casas
Comentarios: Principalmente se concentraban al borde de un camino cada vez más degradado, en un lugar castigado por los incendios en los últimos años
Salamanca
- Lugar: Peñaparda, finca de Perosín
Coordenadas: 40.27, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Rico
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.