Inachis io (Linnaeus, 1758)

Pavo real

Nombres vernáculos

Español: Pavo real. Inglés: Peacock.

Nomenclatura

Publicación original
Inachis io (Linnaeus, 1758). Papilio io Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 472 [consultar protólogo]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Nymphaloidea, Familia Nymphalidae, Género Inachis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Inachis io

Mariposa fácil de reconocer por su destacado colorido; sus alas tienen una envergadura de 52 - 58 mm, siendo la hembra mayor que el macho. En el borde externo de cada ala tiene una gran mancha en forma de ojo, formado por anillos azules, amarillos, rojos y negros que destacan sobre el fondo apagado general, por lo común pardo rojizo. La parte inferior es oscura, con un fino reticulado. No hay dimorfismo sexual.

La oruga es de color negro con finos puntos blancos y espinas negras y ramificados.

Fases del ciclo

Fotografías de Inachis io

En la galería de fotografías dispones de 25 fotografías de Inachis io

Hábitat y ecología de Inachis io

Aparece en gran cantidad de hábitats, desde el nivel del mar a los 2500 m de altitud. Vuela desde febrero a mayo (ejemplares invernantes) y de junio a octubre (ejemplares nacidos durante el año), existiendo dos generaciones en nuestra latitud. Los ejemplares invernantes pueden volar en días soleados del invierno. Los imagos son atraídos por las budleias (Buddleja davidii) y otras flores de jardín. La puesta de huevos se realiza en racimos en el envés de las hojas de ortigas (Urtica dioica).

Las orugas son gregarias, de color negro con puntitos azulados y espinas negras.

La crisálida es verdosa o parda con reflejos dorados, colocada en la planta nutricia o en muros. Inverna como imago en lugares protegidos, incluso en edificios.

Relaciones con otras especies

Plantas asociadas: 2 especies de plantas relacionadas.

PlantaFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Urtica dioicahojasoligófagoprincipal-
Fallopia japonicahojaspolífago-

Distribución de Inachis io

Especie frecuente, que aparece por toda Europa, hasta los 60º de latitud norte. En la Península Ibérica está distribuida principalmente por la zona norte. En Asturias se puede ver a lo largo de toda la región (está presente incluso en zonas urbanas), aunque no suele ser abundante.

Mapa de distribución de Inachis io

Disponemos de 11 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Za), Bi, C, M, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez
José González Fernández
por José González Fernández

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Inachis io. En asturnatura.com [en línea] Num. 122, 09/04/2007 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 03-04-2002
Descripción creada el 09-04-2007
Última modificación el 29-04-2024