Valeriana tripteris L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Valeriana tripteris L.. Sp. Pl.: 32 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in alpibus Helvetiae
- Sinónimos
- Valeriana intermedia Vahl Enum. Pl. 2: 9 (1804)
Valeriana montana var. dentata Rouy & E.G. Camus in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 89 (1903)
Valeriana tripteris var. intermedia (Vahl) W.D.J. Koch Syn. Fl. Germ. Helv. ed. 2 370 (1843)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valeriana
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - VALERIANACEAE
Valeriana tripteris subsp. tarraconensis

CHLOROPLASTIDA - VALERIANACEAE
Valeriana tripteris subsp. tripteris
Descripción de Valeriana tripteris
Hierba perenne, multicaule, no estolonífera, con rizoma más o menos lignificado, ramificado, con unas ramas terminadas en rosetas de hojas y otras en tallos floríferos. Tallos hasta de 50 cm, erectos o ascendentes, simples, no fistulosos, pelosos en los nudos y a veces también en los entrenudos basales.
Hojas sésiles o pecioladas, glabras o algo pubérulas en márgenes y pecíolo; las basales y caulinares inferiores con pecíolo de (10)30-100(120) mm y limbo de (5)25-45 x (5)10-25(30) mm, cordiforme, ovado, suborbicular o más o menos pentagonal, de margen entero o más generalmente inciso-dentado, rara vez tripartido o trisecto; las caulinares medias y superiores subsésiles o cortamente pecioladas, con pecíolo de (2)4-35(45) mm y limbo de (20)30-50(55) x 10-30(45) mm, por lo general tripartido o trisecto -rara vez lanceolado, lanceolado-acuminado o triangular-lanceolado, subentero o laxamente dentado-, con segmentos laterales de 5-20(25) x 2-10(14) mm, estrechamente lanceolados, lanceolado-acuminados, triangular-lanceolados u ovados, agudos, subenteros, laxamente dentados o inciso-dentados, el terminal mayor.
Inflorescencia corimbiforme, con brácteas y bractéolas lineares o linear-lanceoladas, enteras, con márgenes glandulares o pelosos. Flores hermafroditas, funcionalmente femeninas o masculinas -plantas polígamas o funcionalmente dioicas-.
Corola de (4)4,7-8(8,4) mm en las flores hermafroditas y las funcionalmente masculinas, y 1,2-3,2(3,4) mm en las funcionalmente femeninas, blanquecina o rosada, glabra o rara vez con algunos pelos en la cara externa; tubo con giba de 0,1-0,3 mm, peloso en su interior; flores hermafroditas con lóbulo superior de 1,6-2,8(3) mm, los restantes de 1-1,8(2,1) mm.
Anteras de 0,7-1,3 mm en las flores hermafroditas, y 0,2-0,5 mm en las funcionalmente femeninas.
Aquenio de (3,7)4-5,2(5,6) mm, estrechamente ovoide u oblongo, de sección más o menos elíptica, glabro, con costillas laterales -a veces la central doble- de la cara posterior algo arqueadas al menos hacia la base. Vilano con tubo de 0,1-0,2 mm, acopado, membranáceo, y 14-17(19) setas de (3,5)4-8 mm, caedizo.
Florece de mayo a agosto.
Clave para taxones infraespecíficos
- Hojas caulinares medias por lo general con limbo indiviso, de subentero a laxamente dentado -rara vez alguna tripartida o trisecta-; hojas basales con limbo entero o muy laxamente dentado, por rareza tripartidas o trisectas, y entonces con segmentos laterales de rómbicos a suborbiculares, más o menos enteros, mucho más pequeños que el terminal; flores hermafroditas con corola de (5)6,5-8(8,4) mm y anteras de 0,9-1,3 mm -> Valeriana tripteris subsp. tarraconensis
Fotografías de Valeriana tripteris
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Valeriana tripteris
Hábitat y ecología de Valeriana tripteris
Pedregales y roquedos umbríos subalpinos, fisuras de roquedos, barranqueras, bordes de lagos y riberas de arroyos altimontanos, etc., en rocas preferentemente silíceas; 600-2100(2400) m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | S25 | Subalpine and subarctic deciduous scrub |
Constante | S26 | Subalpine Pinus mugo scrub |
Constante | T31 | Temperate mountain Picea forest |
Constante | T34 | Temperate subalpine Larix, Pinus cembra and Pinus uncinata forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9430 | Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata | Bosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata). |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Asplenietea trichomanis. Comunidades de escaso recubrimiento y constituidas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que crece en las fisuras de peñascos, cantiles o muros secos o también sobre pequeñas repisas de rocas con una fina capa de tierra.. Son características Artemisia chamaemelifolia subsp. chamaemelifolia, Cystopteris fragilis subsp. fragilis, Hieracium amplexicaule, Hieracium cordifolium, Phagnalon sordidum, Sanguisorba rupicola, Valeriana tripteris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Valeriana tripteris
Europa central y meridional. N, NE y CW de la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Valeriana tripteris
Disponemos de 22 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Cs, L, Le, P, Sa
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Valeriana tripteris. En asturnatura.com [en línea] Num. 865, 25/10/2021 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 23-07-2021Descripción creada el 25-10-2021
Última modificación el 25-10-2021